lunes 20 de enero de 2025
2 - UNLP (1).jpg
Financiamiento educativo

El año en el que la UNLP salió a la calle para pelear por la subsistencia

Autoridades, docentes, trabajadores y alumnos de la UNLP protagonizaron un año marcado por la pelea con el gobierno de Milei por el recorte presupuestario.

--:--

El año 2024 quedará marcado en rojo en la historia de la UNLP como uno de los momentos más críticos, atravesado por la pulseada con el Gobierno por el financiamiento. Dos multitudinarias marchas federales en CABA, múltiples manifestaciones en La Plata, antorchas, clases públicas, tomas, muestras y festivales, formaron parte de una agenda intensa en la que participaron autoridades, docentes, trabajadores y estudiantes.

La tensión con el gobierno nacional se remonta a los últimos días de 2023, que fueron los primeros del gobierno de Javier Milei, cuando se conocieron los términos del denominado mega DNU que incluía varios artículos que afectaban directa o indirectamente a la educación pública.

Lee además

Pero la cuestión del financiamiento educativo y la pelea por un presupuesto que garantice el funcionamiento del sistema universitario y por una recomposición salarial estalló en pleno verano, incluso antes de que la totalidad de las facultades retomaran la actividad con los cursos de ingresos.

El arranque de la pelea de la UNLP

Fue así que el miércoles 24 de enero se realizó el primer paro nacional del año contra el DNU y la Ley Ómnibus al que los gremios de docentes y trabajadores universitarios se sumaron. La movida incluyó una movilización en CABA.

Embed
Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de ADULP (@adulp.sindicato)

A los pocos días la tensión crecería por una medida que amenazaba el pago de los sueldos, lo cual puso en alerta a todo el sistema universitario. Concretamente, por una resolución del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el Banco Nación suspendió los convenios por los cuales adelantaba los fondos para el pago de haberes hasta que el Tesoro transfiriera las partidas correspondientes a universidades y las provincias.

Esa medida permitía que los docentes, no docentes y trabajadores de otros organismos públicos cobrasen el primero de cada mes. La norma estaba vigente hasta el 31 de enero mes pero no iba a ser prorrogada. La reacción fue inmediata y hubo nuevas amenazas de paro y de judicializar la medida. Aunque a los pocos días el conflicto se destrabó y la transferencia de las remesas fue garantizada por el Banco Nación, la crisis que se generó en la comunidad educativa preanunciaba que se enfrentaba un año cargado de conflictos.

Febrero caliente en la UNLP

El 20 de febrero en el predio del exBIM, donde funcionan las facultades de Humanidades y Psicología, se realizó una asamblea interfacultades de estudiantes donde se acordó hacer un "Ruidazo Educativo" para reclamar por más presupuesto para la UNLP, gratuidad del boleto y el comedor estudiantil para todos y la mejora del salario docente. La medida se concretó el 5 de marzo en las puertas del Rectorado, en 7 entre 47 y 48.

ruidazo unlp (2).jpeg
El ruidazo promovido por los estudiantes de la UNLP

El ruidazo promovido por los estudiantes de la UNLP

En esos días, la agenda de protesta se potenció con una nueva movilización masiva, esta vez protagonizada por toda la comunidad educativa. Estudiantes, docentes y no docentes realizaron el 14 de marzo una movilización hasta las puertas del edificio de Presidencia, en 7 entre 47 y 48, en defensa de la educación pública y para visibilizar cada uno de los reclamos del sector. Esa movilización se dio en el marco de un paro nacional que impulsaba el Frente Sindical de Universidades Nacionales en reclamo de mejoras salariales y más presupuesto para el sistema universitario.

Facturas impagables en las facultades

Por aquellos días otro tema ensombrecía el horizonte de la facultades platense: las tarifas. A principios de abril, 0221.com.ar reportaba que la facultad de Ciencia Exactas recibió una boleta de luz por 14 millones de pesos por la quita de subsidios. Fue la primera de una seguidilla de unidades académicas que hicieron público que esos valores eran impagables. El dato se sumaba los problemas de funcionamiento que imponía la falta de actualización presupuestaria del gobierno nacional.

Las cuentas se pintaban en rojo: las facultades debían afrontar los costos de funcionamiento con los mismos fondos que recibieron en 2023, pero con una inflación anual que para entonces superaba el 200%. Aunque en ese momento el Ejecutivo nacional había oficializado una suba del 70%, el monto solo alcanzaba a cubrir los aumentos de los gastos cotidianos del primer trimestre del año.

Mauricio Erben.webp
Mauricio Erben, el decano de la facultad de Ciencias Exactas. El primero que habló de las tarifas impagables

Mauricio Erben, el decano de la facultad de Ciencias Exactas. El primero que habló de las tarifas impagables

Esa situación se reflejaba también en la situación de los estudiantes que se vieron afectados por la gran cantidad de aumentos en alimentos, transporte, tarifas y otros rubros. Por si esto fuera poco, las becas Belgrano, el plan Progresar y otras herramientas que se aplicaban no recibieron las actualizaciones correspondientes, lo que complicaba aún más la permanencia en las aulas.

El CONICET en riesgo

La situación del CONICET ya venía siendo compleja por la decisión del gobierno de desfinanciarlo y su sede en La Plata también fue escenario de protestas. Así lo reflejaba el decano de Exactas Mauricio Erben, quien en diálogo con 0221.com.ar decía que las facultades tienen muchos centros de investigación de doble dependencia con ese organismo.

El CONICET tenía como agravante la suspensión de los contratos de una cantidad muy elevada de personal y un recorte del 50% en la asignación de becas doctorales de la convocatoria 2023.

Toda esa situación espesó aún más el caldo de cultivo que iba a desembocar en la primera Marcha Federal Universitaria del 23 de abril. A principios de ese mes, en una entrevista con este portal, el presidente de la UNLP, Martín López Armengol sentaba postura sobre el impacto del recorte presupuestario.

Martín López Armengol (7).JPG
Martín López Armengol recibió a 0221.com.ar en su despacho de presidencia

Martín López Armengol recibió a 0221.com.ar en su despacho de presidencia

“El escenario que más me tensiona es la incertidumbre porque no sabés con cuántos fondos vas a contar para lo que va a ser el año. En definitiva, cuando ya tenés el presupuesto, sabés cuánto vas a recibir. Será insuficiente o puede haber inflación, pero lo tenés. El año pasado tuvimos un presupuesto que también quedó corto”, analizaba.

El escenario que más me tensiona es la incertidumbre porque no sabés con cuántos fondos vas a contar para lo que va a ser el año El escenario que más me tensiona es la incertidumbre porque no sabés con cuántos fondos vas a contar para lo que va a ser el año

En la previa de la Marcha Federal Universitaria las calles de La Plata se convirtieron en aulas abiertas en las que docentes y estudiantes se juntaron para visibilizar el reclamo. Bajo la consigna “Sin educación pública, no hay futuro”, los alumnos de Ciencias Exactas, Artes, Derecho, Psicología y Humanidades y Ciencias de la Educación –por mencionar solo algunas- sacaron los pupitres de sus aulas para sumarse a las jornadas de lucha que llevan adelante las universidades de otros puntos del país.

Clases públicas Facultad de Artes - UNLP (6).jpeg
Una de las clases públicas en la facultad de Artes de la UNLP

Una de las clases públicas en la facultad de Artes de la UNLP

Esa modalidad se extendió desde principios de abril a otras unidades académicas de la ciudad. Y con el correr de los días se agregaron los abrazos a los edificios, como el que se realizó en las facultades de Psicología y Humanidades y Ciencias de la Educación.

Abril cerraba como uno de los meses más intensos del conflicto y se potenció con una oferta salarial del 8% de aumento del gobierno nacional que fuera rechazado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales. Los gremios explicaron que esa propuesta era totalmente insuficiente ya que no recuperaba la pérdida salarial del orden del 50% que recaía sobre los salarios

abrazo-unlp-humanidades-psicologiajpg.webp
El abrazo a la facultad de Psicología fue otro de lo hitos de la lucha universitaria

El abrazo a la facultad de Psicología fue otro de lo hitos de la lucha universitaria

La gran Marcha Federal Universitaria

En ese clima se llegó al 23 de abril, cuando fue la primera gran Marcha Federal Universitaria que entregó postales emocionantes tanto en Plaza de Mayo como en La Platay el resto del país. Con los libros en alto, los escudos de las universidades en pancartas y remeras y el compromiso de miles de trabajadores de distintas clases sociales que salieron a las calles para defender a la educación pública.

Como era de esperar, la comunidad de la UNLP dijo presente y sus columnas fueron visibles, con presencia de docentes, trabajadores nodocentes y alumnos de todas la facultades. Pero también con la autoridades, con el presidente López Armengol a la cabeza.

Marcha Federal Universitaria FULP.jpeg
La columna de la FULP en la primera Marcha Federal Universitaria

La columna de la FULP en la primera Marcha Federal Universitaria

Desde las 10 de la mañana, miles de estudiantes de la UNLP irrumpieron desde temprano en la Estación de Trenes con sus banderas, remeras alusivas a sus agrupaciones políticas y bombos. En tanto que en distintos puntos de la ciudad, docentes y no docentes sacaron más de 30 micros desde distintos puntos de la ciudad.

“Lo que no está entendiendo el gobierno es que hoy está tomando otro cariz la movilización: la defensa de la educación pública es muy profunda”, explicaba el secretario gremial de ADULP, Octavio Miloni.

El punto de encuentro que fijó la casa de altos estudios platense fue Avenida de Mayo y Luis Sáenz Peña. Allí, y en medio de una marea de gente, se impuso una bandera blanca que tenía escrito “UNLP” con letras negras, que era sostenida por decanos, autoridades, docentes y no docentes. Todos coincidían en que se estaba desarrollando una jornada emocionante y destacaron la participación la presencia local.

López Armengol Marcha Federal Universitaria UNLP (3).jpg
Las autoridades de la UNLP encabezaron la columna

Las autoridades de la UNLP encabezaron la columna

La reacción del gobierno de Javier Milei

La masiva movilización surtió efecto en aquellas horas, ya que el Gobierno nacional convocó a los representantes de las universidades de todo el país para lo que se presumía sería una rediscusión del Presupuesto universitario. Sin embargo nada positivo surgió en aquellos días.

Como si fuera poco, algunas semanas después el frente universitario parecía resquebrajarse por la decisión de la UBA, la casa de estudios más grande del país, de cortarse sola, avanzar en un acuerdo con el Gobierno y levantar la emergencia. "Nosotros no tuvimos reunión con el Gobierno. El rector de la UBA fue recibido por la ministra de Capital Humano y el Secretario de educación", dijeron en ese momento a 0221.com.ar voceros de la UNLP, profundizando la disputa.

El enojo se extendía a todas la universidades. Promediaba el mes de mayo y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitía un duro comunicado contra el anuncio del Gobierno de aumentar en un 270% en los gastos de funcionamiento para UBA. Los rectores y rectoras de universidades de todo el país consideraban que resultaba "inadmisible y provocador".

imagepng (1).webp
La estampilla de la Universidad pública creada en La Plata

La estampilla de la Universidad pública creada en La Plata

En el texto del CIN, se destacaba que “la actualización en un 270% del presupuesto de gastos de funcionamiento y de un 300 por ciento para hospitales a la Universidad de Buenos Aires implica el reconocimiento por parte del gobierno nacional de uno de los aspectos del problema -y su grave magnitud- que todo el sistema universitario viene planteando desde enero de este año”.

Remarcaban también que era "inadmisible y provocador que se reconozca solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país, que representan a dos millones de estudiantes de las universidades argentinas. No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda”.

Marchas de antorchas en La Plata

La inventiva de docentes, nodocentes y estudiantes siguió a lo largo del año con otras modalidades de reclamo con marchas de antorchas que recorrieron las calles del centro de la ciudad para visibilizar la situación crítica que crecía a medida que pasaban los meses sin actualización presupuestaria.

Siempre se combinaban con paros y otras actividades como las clases públicas, los festivales y los abrazos.

marcha-universitaria-unlp-4jpeg.webp
La marcha de antorcha realizada en La Plata el 22 de mayo

La marcha de antorcha realizada en La Plata el 22 de mayo

Un acuerdo en medio de la disputa

El 24 de mayo, en medio de un panorama de conflicto permanente, el presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Martín López Armengol, recibió al subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez, y se aseguró el mismo incremento del 270% en las partidas que 10 días antes había recibido la UBA.

En ese encuentro el funcionario nacional confirmó que las 66 universidades públicas del país recibirían un aumento de los fondos previstos para poder hacerle frente al funcionamiento del año 2024.

De todos modos, la lectura de todos los actores de la lucha universitaria coincidían que la medida no solucionaba por completo la compleja situación que atraviesan las casas de altos estudios argentinas: es que la suba impactaba en partidas que representaban apenas el 10% de los gastos corrientes, ya que el 90% restante correspondía a los salarios de docentes y trabajadores, que seguirían sin recomponerse.

fotojpeg.webp
La reunión de Martín López Armengol y Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación

La reunión de Martín López Armengol y Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación

Tanto es así que una semana después, ya en junio, volvían los paros a la UNLP y se profundizaba el plan de lucha. Medidas con cese de actividades se extendieron en las semanas siguientes y llegaron a ocupar hasta tres días por semana. Además de la pauta presupuestaria, otra oferta salarial del 9% a cobrar en mayo fue rechazada de plano por los educadores, quienes exigían un incremento acorde con el ritmo inflacionario.

En agosto se llegó al extremo de que los gremios combinaran medidas de fuerza por cinco días. El Frente Sindical de Universidades Nacionales (FSUN) resolvió el 6 de ese mes un paro de 72 horas y otro de 48 horas para la semana siguiente, la cual se combinó con la instalación de una carpa blanca en el Rectorado.

Carpa Blanca UNLP (4).jpg
El 14 de agosto se instaló una carpa blanca frente al Rectorado de la UNLP

El 14 de agosto se instaló una carpa blanca frente al Rectorado de la UNLP

Emergencia en la UNLP

Otro capítulo del conflicto se escribió en el Consejo Superior de UNLP, que aprobó por unanimidad la declaración de Emergencia Universitaria. La propuesta fue elevada al cuerpo por el Frente Gremial Universitario, integrado por los gremios docente ADULP, ATULP y la FULP.

“Desde la gestión nacional, intentan descontextualizar el reclamo diciendo que la situación financiera del país es crítica, pero en el sector Universitario estamos muy por debajo del resto de la administración pública y el sector privado”, dijo en ese marco López Armengol. “Esto marca un destrato que no sólo es presupuestario y salarial, sino también discursivo que afecta a todo el sistema universitario y también al sector científico”, agregaba.

La UNLP aprobó por unanimidad la declaración de la emergencia universitaria.pdf

La segunda Marcha Federal Universitaria y el veto de Milei

El 2 de octubre se realizó la segunda Marcha Federal Universitaria en defensa de la Ley de Financiamiento Universitario que había sancionado el Congreso y más tarde sería vetada por el presidente Milei. Otra vez con gran protagonismo de la comunidad educativa de la UNLP, desde temprano, las calles porteñas estuvieron repletas de manifestantes que se unieron al reclamo contra el desfinanciamiento a la educación pública.

Bajo el lema "La Universidad no es el problema, es parte de la solución", esta vez hubo un acto en la Plaza del Congreso. Entre las principales consignas de la protesta se destacó el rechazo a los recortes presupuestarios, la privatización de servicios y la eliminación de programas de becas, considerados fundamentales para garantizar el acceso a una educación pública de calidad.

Segunda Marcha Federal Universitaria.jpg
La segunda marcha federal universitaria del 2 de octubre

La segunda marcha federal universitaria del 2 de octubre

La hora de las tomas

El conflicto escaló ese mes con la confirmación del veto. Distintos centros estudiantiles realizaron asambleas y votaron en favor de tomar el Rectorado, cosa que concretaron en la noche del 9 de octubre, después de que la Cámara de Diputados ratificara el veto de Javier Milei.

Embed

Junto con la toma del Rectorado volvieron los paros a la casa de estudio. "Repudiamos a las y los diputados que votaron en contra del mandato popular de defender la universidad. El Frente Sindical de Universidades Nacionales convoca a un paro total el día jueves 10 y a consolidar el plan de lucha en defensa del salario y el presupuesto universitario", expresaban desde el frente sindical a través de un comunicado.

Las tomas se extendieron a lo largo de las semanas posteriores y llegaron a afectar a 10 facultades de la UNLP. Hasta que se llegó a una inmensa marcha de antorchas del 16 de octubre que ocupó varias cuadras del centro de la ciudad, con la comunidad educativa totalmente volcada a las calles. Fue la última gran movilización que se hizo visible en la ciudad.

unlp antorchas marcha _0041.jpg
La multitudinaria marcha de antorchas del 16 de octubre

La multitudinaria marcha de antorchas del 16 de octubre

Aunque las clases públicas y las tomas de facultades siguieron a lo largo de todo el mes de octubre, la protesta empezó a declinar hacia fines de ese mes, pese a que el 27 se anunciaba la fecha de la tercera Marcha Federal Universitaria.

El día elegido, según se indicaba en ese momento, estaba pautada para el martes 12 de noviembre, aunque debía ser debatido y aprobada por universidades de todo el país. También se definían otras acciones, mientras que el presidente Milei comenzaba a insistir con el avance de auditorías de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). En la víspera del día pautado para la Marcha Federal Universitaria quedaba claro que la fuerza no iba a ser la misma. Desde La Plata se remarcaba que aquella convocatoria a la movilización había sido orquestada por agrupaciones de izquierda sin el respaldo de ninguno de los gremios universitarios.

Antes de eso, el 1º de noviembre, arrancó el plan federal de lucha del frente gremial nacional que tuvo algunos hitos a lo largo de ese mes, como un festival de música realizado en el Bosque de La Plata.

Festival por la Educación Pública UNLP (18).jpeg
El festival realizado en el Bosque fue promovido por el frente gremial de ADULP, ATULP y FULP

El festival realizado en el Bosque fue promovido por el frente gremial de ADULP, ATULP y FULP

Una de las últimas actividades en reclamo por mayor presupuesto fue sostenida por los alumnos de la facultad de Artes, donde se realizó la toma más prolongada. Allí, el viernes 22 de noviembre se realizó el "Festival Furia y Ternura - En defensa de la educación pública y la cultura".

A medida que decayó la protesta, sobre el último mes del año se potenció la ofensiva del gobierno nacional sobre el control de las cuentas de las universidades. El 11 de diciembre, el día después de que el gobierno de Milei cumpliera un año, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, confirmó que el Ejecutivo les ordenará por decreto que "transparenten" sus gastos.

Sin embargo, en el marco de ese ataque, un informe que se difundió en la semana previa a las fiestas navideñas y realizado por la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP), perteneciente a la Jefatura de Gabinete de Ministros, posicionó a la UNLP entre las más transparentes. En efecto, se ubica novena entre los organismos más transparentes de Argentina, incluso por encima de aquellos que el Gobierno nacional postuló para que cumplan el rol de auditores de los presupuestos de las casas de altos estudios.

Proyección a futuro

El balance sobre el cierre del año podría sintetizarse en que hubo una relativa adecuación presupuestaria que les permitió a la universidades seguir funcionando pero a costa del salario de los trabajadores y docentes que perdieron nivel de ingresos y siguen reclamando una demorada recomposición salarial.

Sobre el cierre de 2024, voceros de los tres sectores gremiales consultados por 0221.com.ar indicaron que el reclamo cayó en su visibilidad en la medida que también declinaron las actividades académicas por el fin de año, pero aseguraron que las razones de la protestas siguen en pie y anticipan que la lucha será retomada con fuerza a partir de febrero de 2025.

También te puede interesar

Dejá tu comentario

Te puede interesar