viernes 18 de abril de 2025

Una facultad de la UNLP recibió una factura de luz de 14 millones de pesos y lucha para seguir funcionando

Las facultades de la UNLP tienen el desafío de funcionar con los mismos fondos de 2023. Pese al refuerzo del Gobierno, la situación está en un punto crítico.

La quita de subsidios a las tarifas de energía no solo impactó de lleno a los usuarios residenciales sino también a comercios, pymes, clubes de barrios y las facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Las unidades académicas deben afrontar los costos de funcionamiento con los mismos fondos que recibieron en 2023, pero con una inflación anual superior al 200%. Aunque el Ejecutivo nacional oficializó una suba del 70% para gastos de funcionamiento, el monto solo alcanza a cubrir los aumentos del primer trimestre del año.

Por citar uno de los casos que puede ser un botón de muestra, en la Facultad de Ciencias Exactas la factura de luz de febrero fue de $14.158.623, es decir tres veces mayor que la de enero ($4.986.730).

Lee además

En diálogo con 0221.com.ar, el decano de la unidad académica, Mauricio Erben, comentó: "Solo considerando los medidores de luz de los edificios centrales, en enero pagamos $4.986.730 y en febrero $14.158.623. Como enero es vacaciones, comparamos consumos y en febrero sólo aumentamos un 4% en kWh. O sea, casi se triplicó el costo del servicio y el motivo es la quita del subsidio del Estado nacional".

image.png
El decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, Mauricio Erben

El decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, Mauricio Erben

Tal como había informado este medio, el secretario de Administración y Finanzas de la UNLP, Claudio Canosa, contó que la Universidad creó un fondo especial para afrontar las subas en la tarifa de luz. "Elaboramos un fondo especial para colaborar con las facultades y puedan afrontar este gasto, que es de los más importantes que tienen. Hoy por hoy, solamente en este mes, duplicó y triplicó la factura y, además, se esperan dos aumentos más". "Las tarifas de las facultades están entre $6 millones y $18 millones por mes. Falta la segunda y tercera ejecución del retiro subsidios", añadió entonces.

El ahogo por las tarifas en la UNLP

Los constantes aumentos en los insumos de laboratorios y la quita de subsidios en la tarifa del gas, que comenzó a regir desde el 4 de abril, generaron preocupación en la comunidad educativa de Ciencias Exactas. Para este 2024 el presupuesto previsto para la facultad es de $93.386.535, siempre teniendo en cuenta que se trata de una prórroga del de 2023.

"La situación presupuestaria que afrontamos en la facultad es de extrema preocupación. El presupuesto de funcionamiento que recibimos es el mismo que el año 2023. Esto se utiliza la facultad para pagar los servicios básicos como: electricidad, gas, limpieza de las instalaciones y mantenimiento general de edificios (ascensores, arreglos, etc)", señaló Erben al respecto.

Facultad de Ciencias Exactas (1).jpg

El decano, que también es investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), detalló además que los mismos fondos se utilizan para el funcionamiento de las cátedras como la adquisición de reactivos e insumos para trabajos prácticos, también el retiro de residuos patogénicos y químicos, insumos para el funcionamiento administrativo y también para la realización de los trabajos prácticos de materias de grado, seguro para estudiantes, gastos de seguridad e higiene (como matafuegos), entre otros gastos comunes. "Esta es una institución que alberga once carreras de grado, aloja institutos de investigación y realiza actividades de extensión universitaria", remarcó.

La situación de los estudiantes de la UNLP

En este contexto, los alumnos también se ven afectados por la gran cantidad de aumentos en alimentos, transporte, tarifas y otros rubros. Por si esto fuera poco, las becas Belgrano, el plan Progresar y otras herramientas no recibieron las actualizaciones correspondientes, lo que complica aún más la permanencia en las aulas.

"Seguimos realizando esfuerzos en políticas académicas que favorezcan el ingreso, la permanencia y el egreso de nuestros estudiantes, pero vemos que es notable el impacto de la situación socio-económica general de país. Los números muestran que un porcentaje cercano al 30% de los inscriptos no comenzaron el ingreso. Hemos hecho consultas a estos ingresantes y recogido como respuesta mayoritaria que la situación económica que enfrentan las familias impide afrontar los gastos relacionados con un estudio universitario o bien que las personas deban optar por buscar un trabajo en lugar de continuar con sus estudios universitarios", detalló Erben.

Curso de ingreso Ingeniería 2024 (2).JPG

En ese sentido, remarcó que el compromiso de la facultad es "las puertas abiertas para dar clases de grado y posgrado, hacer investigación científica y extensión universitaria, que son los tres ejes que dan razón de ser". "Esperamos que el Gobierno nacional cumpla su obligación de garantizar los gastos básicos del funcionamiento y permita a las universidades nacionales continuar brindando una educación de calidad", cerró.

¿El CONICET en peligro?

El decano de la Facultad de Ciencias Exactas también se refirió a la situación que está atravesando el sector de ciencia y tecnología de nuestro país y, en particular, con los laboratorios que tienen doble dependencia con el CONICET.

"Es un momento extremadamente complicado ya que la Facultad tiene un número muy importante de centros de investigación de doble dependencia con el CONICET, organismo que ha sufrido un tratamiento idéntico respecto del otorgamiento del mismo presupuesto que 2023, con el agravante que el día de hoy se han suspendido los contratos de una cantidad muy elevada de personal, con un recorte del 50% en la asignación de becas doctorales de la convocatoria 2023, con los pedidos de promoción del personal de carrera del organismo aún sin resolver", indicó Erben.

ciencia unlp

Asimismo, señaló que "estamos haciendo esfuerzos en asignar temporariamente dedicaciones a la investigación como forma de retener al menos en parte los recursos humanos altamente formados, favorecer la finalización de estudios de doctorado y la continuidad de líneas de trabajo. Estos esfuerzos, no obstante, no pueden dar respuesta a la totalidad de jóvenes profesionales que muestran la vocación, la voluntad de continuar estudios de doctorado, de seguir haciendo investigación científica y tecnológica en nuestra institución".

A su vez, Erben se lamentó porque "estas cuestiones influyen muy negativamente en las actividades de investigación, extensión y transferencia. Estamos frente al peligro inminente de una masiva ‘fuga de cerebros’, esto es, la pérdida por parte de instituciones científicas locales de personas formadas con altísima calidad, las cuáles deben dejar las universidades, los laboratorios de investigación ya que no se les ofrece una alternativa laboral. En general el destino es instituciones del exterior, lo que implica una pérdida enorme para el país, que desaprovecha así años de formación educativa en todos los niveles, incluyendo el universitario, a la vez que se desarticulan grupos y proyectos de investigación para el desarrollo del país".

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar