La polémica por el financiamiento universitario no cesa y mientras el Gobierno busca arancelar las casas de estudio para los extranjeros que llegan al país, la cantidad de jóvenes inmigrantes que pretenden estudiar en las casas de estudio argentinas se encuentra en franco retroceso. Según un estudio de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en la ciudad esa cifra se desplomó casi un 60%.
De acuerdo con las estadísticas relevadas por las autoridades de Universidad, al que tuvo acceso 0221.com.ar, cayó un 58,79% si se compara la cantidad de postulantes preinscriptos de 2024 contra las cifras de 2025.
Al tope de esa lista aparece las Facultad de Ciencias Médicas, que año tras año concentra la mayor cantidad de estudiantes extranjeros. En esa unidad académica la cantidad de inscriptos pasó 2.782 jóvenes en 2024 a tan solo 1.631 inmigrantes anotados para iniciar sus estudios en 2025 y esto que explica más de la mitad de la caída general registrada en toda la UNLP.
Dentro de esa facultad, cayeron enormemente la cantidad de preinscriptos ecuatorianos, que fueron 1439 en 2024 y ahora se anotaron solo 552. Los ingresantes de Ecuador bajaron enormemente en casi todas las facultades de la UNLP, así como de otras nacionalidades como Colombia.
Solo hay dos facultades que tienen más preinscriptos que en el 2024. La primera es la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, aunque pasó de 14 en 2024 a 17 en 2025; y la otra es Facultad de Ciencias Médicas (ExEURHES), que dicta carreras como Enfermería Universitaria, Tecnicatura en Prácticas Cardiológicas, Licenciatura en Nutrición y Licenciatura en Obstetricia. Esta última creció de 284 a 306.
Ingreso Ingresantes UNLP (18).JPG
Bajaron la cantidad de preinscriptos a las carreras de la UNLP.
En contracara, las facultades con mayor descenso de estudiantes extranjeros son las de Ingeniería 64.64% (246 a 87), Odontología 56.01% (291 a 128), Psicología 55.45% (321 a 143), Humanidades y Ciencias de la Educación 54.15% (205 a 94), Ciencias Jurídicas y Sociales 50% (74 a 37), y Artes 42.79% (306 a 175).
Parte del descenso de estudiantes extranjeros en la UNLP se explica por el fortalecimiento del peso respecto a otras monedas. Sin ir más lejos, en Brasil el real cayó un 24% en lo que va del 2024 debido a la incertidumbre por el creciente déficit fiscal y el cambio ya no es favorable.
Arancelamiento de universidades para extranjeros y su impacto en la UNLP
A principios de diciembre, el gobierno de Javier Milei anunció que las universidades nacionales podrán comenzar a cobrar aranceles a estudiantes extranjeros que no tengan la residencia argentina. Sin embargo, la medida no tendría un impacto significativo en la UNLP, donde los estudiantes que llegan de otros países sí o sí deben contar con algún tipo de residencia.
El arancelamiento tuvo resonancia internacional y llamó la atención de los medios de los países latinoamericanos, lugares desde donde provienen miles de jovenes año a año para aprovechar el gran nivel de la universidad pública argentina.
Ingresantes ingreso estudiantes universitarios Facultad de Psicología (6).JPG
Con esto, las universidades nacionales pueden cobrar, o no, aranceles a estudiantes extranjeros no residentes es decir, a aquellos que ingresaron a la Argentina para trabajar y pueden obtener autorización para permanecer en el país por un plazo de 3 años o bien quienes ingresaron como turistas y tienen un plazo de 90 días para permanecer en el territorio.
De esta manera, solo una pequeña parte de los extranjeros en el país no son residentes y, en particular, quienes estudian en la UNLP solo pueden cursar por el lapso de un año sin contar con dicho trámite y haber obtenido, como mínimo, una residencia provisoria. Este requisito clave está dispuesto en la resolución 5847 firmada por las autoridades de la UNLP. De todos modos, dependerá de cada universidad tomar la decisión a partir de esta autorización gubernamental.