En lo que fue una jornada maratónica en el Concejo Deliberante de La Plata, el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad, Sergio Resa, presentó formalmente la segunda etapa del Código de Ordenamiento Urbano y Territorial, que comenzará a debatirse el miércoles que viene en la comisión de Planeamiento.
El proyecto, llamado "Plan Bicentenario de Ordenamiento Territorial", se votó en abril y define los parámetros de uso del suelo en todo el partido. Resa fue a explicarlo a los concejales y concejalas que integran la comisión de Planeamiento, un rato después de presentar el pliego del transporte público de pasajeros.
Resa arrancó la exposición marcando que "el proyecto de ciudad y de territorio es una política pública estructurante: estamos pensando en el crecimiento urbano para los próximos 50 años", aunque aclaró que el Ejecutivo está abierto a las opiniones y propuestas de la oposición y también de los ciudadanos, vía la consulta pública que se abrió en el ámbito del Concejo Deliberante.
Comisión de Planeamiento Sergio Resa Lizia Ríos
El secretario de Planeamiento, Sergio Resa, durante la exposición ante los concejales
Marcos Gómez | AGLP
"El ordenamiento del territorio como concepto es estructurante, no solo las alturas máximas a construir, sino que el orden en la ciudad es importante y por eso lo aplicamos con la venta ilegal en las plazas", ejemplificó.
El plan de ordenamiento está dividido en once capítulos en los que se establece la clasificación y condiciones de los usos del suelo, los parámetros de ocupación, las alturas máximas, la preservación del patrimonio; los incentivos urbanísticos, fiscales y administrativos para quienes construyen, así como las sanciones y multas para quienes no cumplan con la ordenanza.
Parámetros centrales del Código de Ordenamiento Urbano
El proyecto redefine las alturas permitidas para construir en distintas zonas de la ciudad, protege zonas residenciales e industriales y prohíbe nuevos barrios cerrados en el área urbana. Fija un máximo de diez pisos para los edificios construidos en las avenidas principales del casco fundacional -como 7; 13; 44 y 60, además del anillo de la circunvalación-, mientras que en el resto de las avenidas el límite continuará en seis niveles y en las calles de una sola mano se permitirá un máximo de cuatro pisos.
El nuevo código también introduce una mayor flexibilidad para las construcciones en las localidades. En avenidas como 60 y 137, en Los Hornos; o 44, en San Carlos; se permitirá elevar edificaciones hasta seis pisos, duplicando el límite actual de tres. En Tolosa, se prevé una medida similar. En las manzanas simples, en cambio, se mantendrá el tope de tres niveles.
La iniciativa pretende regular densidades acordes a las características de cada barrio, en función de la infraestructura, la accesibilidad al transporte y la cercanía a equipamientos urbanos.
Comisión de Planeamiento Cintia Mansilla
La presidenta de la Comisión de Planeamiento del Concejo, Cintia Mansilla
Marcos Gómez | AGLP
Uno de los puntos más relevantes del COU es la prohibición del desarrollo de nuevos barrios cerrados dentro del área urbana, salvo en zonas de borde urbano o cercanas a los arroyos. Los clubes de campo solo podrán construirse en un área rural específica sobre la Ruta 2.
Además, el proyecto otorga indicadores urbanísticos para proteger el cordón hortícola, impidiendo la urbanización en esas parcelas, y amplía las zonas destinadas a la producción industrial, en las que se prevé la futura instalación de parques industriales.
Entre otras herramientas, el plan contempla la creación del Banco Municipal de Inmuebles, que tendrá por finalidad administrar los inmuebles de dominio público y privado municipal para los objetivos de desarrollo urbano y territorial, y acceso justo al hábitat.