La gestión de Julio Alak trabaja en los detalles de la segunda y última parte del Código de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT), el cual está previsto que sea elevado al Concejo Deliberante de La Plata una vez que pasen las elecciones provinciales del próximo 7 de septiembre.
Se trata de un proyecto clave que completará la ordenanza aprobada por unanimidad a fines de abril de este año. Según confiaron fuentes de la Comuna a 0221.com.ar, el texto está ya en el tramo final de elaboración y sería girado a los concejales para su estudio el 15 de septiembre, tras los comicios oara evitar que el tema quede preso de la disputa electoral.
El COUT es la ordenanza que regula los usos posibles para cada metro cuadrado del distrito según sus características físicas y poblacionales. Fue modificado de manera integral por última vez en 2010 —Ordenanza N°10.703— durante la intendencia de Pablo Bruera. Luego, durante la gestión de Julio Garro hubo numerosos parches con rezonificaciones y nuevos indicadores urbanos, pero no un cambio total.
La Plata Paro General aerea.jpg
El Código de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT) fija el uso del suelo de todo el distrito, pero también las alturas de los edificios
La primera parte del nuevo código se sancionó en abril de este año y el oficialismo logró sacarlo, tras un arduo debate, en acuerdo con todos los bloques políticos opositores: el PRO, la UCR + PRO y La Libertad Avanza (LLA). El Gobierno provincial lo convalidó 15 días después.
La primera parte del COUT
Aquella primera parte del COUT incluyó, por un lado, las definiciones macro sobre el modelo de ciudad al que apunta la gestión que está relacionado con el diseño fundacional de La Plata, así como las nuevas zonas de uso del suelo donde se puede construir -urbana, periurbana y rural- y aquella en la que no, que es la de peligrosidad por riesgo de inundación. Por otro lado, estableció un plan para regularizar la situación de los 435 barrios irregulares que se construyeron entre el 19 de diciembre de 2013 y el 9 de octubre de 2024 pese a no tener convalidación provincial.
El proyecto que será girado ahora incluirá el resto de la planificación urbana y territorial de la ciudad, con la definición de los parámetros técnicos como la altura máxima de construcción permitida en el casco, las propuestas de intervención directa y obras puntuales del plan que quiere implementar el intendente Alak.
Moreno Alak y Bianco.png
El día que el intendente Julio Alak firmó el convenio para la redacción del nuevo COUT
La redacción del nuevo COUT arrancó en octubre del año pasado, tiempo después de firmar un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Ministerio de Gobierno bonaerense. El Municipio contó además con asistencia técnica de la Fundación CEPA, el equipo técnico propio y el nuevo Consejo de Ordenamiento Urbano Territorial (también COUT), el órgano consultivo integrado por las universidades, los colegios profesionales y el Consejo Consultivo para el Desarrollo de La Plata.
El pliego de transporte, en una segunda instancia
Una vez que el nuevo COUT pase el filtro del Concejo Deliberante, el Municipio presentará entonces el nuevo pliego de licitación del sistema de transporte público para terminar con las sucesivas prórrogas que vienen desde hace 14 años. La última la firmó el propio Alak y se extiende hasta el 27 de diciembre de 2025.
Según anticipó el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, Sergio Resa, en su paso por el streaming de 0221.com.ar, el pliego incluirá cambios importantes en los recorridos, los colectivos y en el sistema en sí que incluirá transbordos. No obstante, aclaró que todas las mdificaciones serán "progresivas".
"Queremos que el sistema de transporte pase a ser más moderno, con colectivos eléctricos y mejores recorridos. La ciudad ha crecido mucho en los últimos años, y necesitamos un sistema de transporte que lo acompañe", explicó y aclaró, a su vez, que el pliego está en proceso y será girado al Legislativo luego de que los concejales y concejalas estudien la segunda parte del Código de Ordenamiento Urbano (COU).
Uno de los cambios más radicales que tendrá el nuevo sistema es la utilización de las avenidas, aprovechando la planificación urbana de una cada seis cuadras para la circulación de los micros.
El plan comunal es aplicar ese sistema de circulación en el sector urbano extendido, que va desde la avenida 90 a las 520 y desde 122 hasta 167. "Eso implica que si el micro circula por las avenidas, por canales adecuados, serán más rápidos", dijo Resa y detalló que la idea se complementa con la construcción de avenidas como la 60 en Los Hornos o la 38 en San Carlos, así como las transversales a ellas como la 155, cuyas obras están previstas para el año que viene.