viernes 09 de mayo de 2025

Científicos de la UNLP participaron en el hallazgo de un nuevo pez killi gigante

Un equipo interdisciplinario con participación de especialistas de la Universidad Nacional de La Plata identificó una nueva especie en el Parque Nacional Chaco.

--:--

Científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) formaron parte del equipo que identificó una nueva especie de pez killi gigante en el Parque Nacional Chaco. El hallazgo ocurrió en una zanja temporal del área protegida, y aporta datos clave sobre la biodiversidad de los humedales del noreste argentino.

La especie fue bautizada Titanolebias calvinoi y representa un aporte relevante al conocimiento sobre peces de ambientes temporarios, en especial porque muchos killis en Argentina se encuentran amenazados. Este descubrimiento refuerza la necesidad de conservar estos ecosistemas en riesgo.

Lee además

El descubrimiento se produjo en junio de 2023 ,cuando un grupo de especialistas recorría una zona conocida como “La Ralera”, en plena fase de desecación y ocurrió pocas semanas antes de que el agua desapareciera y los peces fueran consumidos por otros animales. Tras estudiarlo y sistematizar la información, los investigadores difundieron recientemente las características de esta nueva especie de pez killi gigante.

Killis gigante 1.png
Científicos de la UNLP formaron parte del equipo que identificó una nueva especie de pez killi gigante en el Parque Nacional Chaco.

Científicos de la UNLP formaron parte del equipo que identificó una nueva especie de pez killi gigante en el Parque Nacional Chaco.

Amenazas y conservación

La identificación del nuevo killi resalta la importancia de preservar los humedales temporarios, ambientes vulnerables al avance agrícola y al cambio climático. A su vez, que se lo haya encontrado dentro de un parque nacional destaca el rol clave de las áreas protegidas en la conservación de especies poco conocidas.

Killis gigante.png
La identificación del nuevo killi resalta la importancia de preservar los humedales temporarios, ambientes vulnerables al avance agrícola y al cambio climático.

La identificación del nuevo killi resalta la importancia de preservar los humedales temporarios, ambientes vulnerables al avance agrícola y al cambio climático.

Especialistas advierten que es necesario mantener el régimen natural de inundaciones y sequías para que esta especie y otras asociadas puedan sobrevivir. También señalan que se deben profundizar los estudios sobre su biología, comportamiento y genética.

La investigación fue liderada por el Instituto de Bio y Geociencias del NOA y contó con la participación de científicos del CEPAVE-UNLP. También intervinieron investigadores de otras universidades nacionales, organismos de conservación y parques nacionales.

El rol de la UNLP en la investigación

Desde la UNLP, el Dr. Martín M. Montes explicó que el estudio también incluye el análisis de los parásitos que afectan a estos peces, y cómo estos organismos pueden servir como indicadores ambientales en el futuro.

En el Laboratorio del CEPAVE (UNLP-CONICET-CICPBA), los científicos investigan la biodiversidad de los parásitos de peces y moluscos, y su posible uso para detectar contaminación o cambios ecológicos en los arroyos y charcos estacionales.

Los estudios actuales se enfocan en identificar las especies de parásitos, conocer sus ciclos de vida y analizar su adaptación a estos ambientes extremos. Los ejemplares recolectados se conservan en la Colección de Helmintología del Museo de La Plata.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar