lunes 16 de junio de 2025

Los docentes de la FEB rechazaron el aumento que propuso la Provincia y harán un paro

Los docentes enrolados en la Federación de Educadores Bonaerenses decidieron rechazar la propuesta que presentó la Provincia y confirmaron medidas de fuerza.

--:--

El descontento que ya habían expresado los docentes de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) con el ofrecimiento presentado por la Provincia en el marco de las negociaciones paritarias terminó por causar una fractura del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), luego de que el gremio rechazara la propuesta y decidiera convocar a un paro.

El gremio que conduce Liliana Olivera realizó un congreso extraordinario este viernes en La Plata para evaluar el incremento del 10% ofertado por el gobierno de Axel Kicillof y, tal como se preveía, la mayoría de los congresales votó por la negativa por considerar que la propuesta salarial es "insuficiente".

Lee además

En paralelo al rechazo, se resolvió llevar adelante una medida de fuerza por 24 horas para manifestar el descontento con el ofrecimiento y adelantó que la protesta se realizará el martes 20 de mayo y tendrá alcance provincial.

congreso FEB.jpeg
El congreso de la FEB rechazó la suba ofrecida por el Gobierno de Axel Kicillof.

El congreso de la FEB rechazó la suba ofrecida por el Gobierno de Axel Kicillof.

"Los docentes afiliados de toda la Provincia decidieron la realización de una medida de fuerza en rechazo a una oferta que no alcanza a cubrir el deterioro salarial que venimos sufriendo los educadores desde hace meses", aseguró la presidente de la FEB tras el congreso.

El paro se realizará el martes 20 de mayo y tendrá alcance provincial.

La decisión de la FEB marca un quiebre en el FUDB, ya que sus otros socios, como el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (SUTEBA) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), aceptaron la oferta. En tanto que se aguarda la decisión de la Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (UDOCBA) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET).

"El aumento no cubre las necesidades económicas"

A través de un comunicado, la FEB explicó las razones por las que se resolvió no aceptar e ir a un paro. "Siempre valoramos el diálogo y entendemos las dificultades de la Provincia, pero los trabajadores necesitamos de manera urgente recomponer nuestro salario y la última propuesta no da respuesta a esa demanda", señaló Olivera y agregó que "las dilaciones en la última convocatoria causaron también malestar entre el sector".

La oferta que entregó el gobierno lleva el salario de un Maestro de Grado que recién se inicia a $643.057 en mayo y a $670.210 en julio. "Es un incremento que no logra recomponer el importante rezago salarial que vienen sufriendo los sueldos de los docentes en los últimos meses y no estamos dispuestos a aceptar propuestas a la baja", indicó la dirigente.

De acuerdo a la última propuesta de incremento salarial, un Maestro de Grado que recién se inicia percibiría un incremento de $40.059 en el mes de mayo y otros $27.153 en el mes de julio. "Es un aumento que, claramente, no alcanza a cubrir las numerosas necesidades económicas de los docentes, más aún cuando durante abril no hubo incrementos", aseguró la presidente de la FEB.

liliana olivera, FEB.jpeg
La presidenta de la FEB, Liliana Olivera, explicó las razones por las que van al paro.

La presidenta de la FEB, Liliana Olivera, explicó las razones por las que van al paro.

Además, entre los factores que determinaron la medida de fuerza, Olivera sostuvo que "hay un retraso de casi dos años en la aplicación efectiva del Acuerdo Paritario de Resguardo y Reparación ante hechos de violencia y acoso a docentes en las escuelas, que hoy se hace más que necesario ante el incremento de casos de violencia contra los docentes. Como gremio, hemos impulsado diferentes capacitaciones provinciales pero es una tarea que debe llevar adelante el Estado de manera urgente".

En este sentido, la titular de la Federación aseguró que "existe una sumatoria de hechos que vienen provocando el deterioro de la tarea docente, con problemas en el Servicio Alimentario Escolar, en el sistema de licencias, en la sobrecarga de tareas, entre otros factores".

Olivera recordó que "seguimos reclamando al gobierno nacional por la restitución del Fondo de Incentivo Docente, que significa una porción importante de la conformación de nuestro salario, como así también la eliminación del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores".

¿Cuál es la oferta de Provincia que fue rechazada?

El Gobierno provincial ofreció un aumento del 10% a cobrar en dos tramos: 6% para mayo, a percibir con los salarios de junio; y 4% en julio, pagadero con los haberes de agosto. La suba es calculada sobre la base de los salarios de marzo.

Maestros docentes genéricos (9).jpg
Por primera vez en largo tiempo, el frente de docentes dispuso decisiones diferentes sobre una propuesta oficial.

Por primera vez en largo tiempo, el frente de docentes dispuso decisiones diferentes sobre una propuesta oficial.

La oferta también contempló un aumento en las asignaciones familiares. A partir del 1º de mayo, el tope máximo de ingreso del grupo familiar pasó a ser de $ 2.750.234 y el de cada integrante del grupo familiar quedó fijado en $ 1.375.177. En tanto, a partir del 1º de julio, el tope máximo de ingreso familiar será de $ 2.854.010 y el de cada integrantepasará a ser de $ 1.427.005.

Además, se propuso sostener la cláusula de monitoreo en junio y reabrir la negociación en la primera quincena de agosto, mientras que también se fijó fecha para tratar el Convenio Colectivo de Trabajo del sector para el día 12 de junio, un punto que era reclamado por los trabajadores.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar