sábado 09 de agosto de 2025

Palcos, millones y pases: el fútbol se coló en el caso Natalia Foresio por lavado de activos

Del expediente surge que los empresarios de La Plata procesados usaron clubes y bienes deportivos para blanquear fondos de origen ilícito.

Por Martín Soler Redactor Judiciales
--:--

En la mega causa por asociación ilícita fiscal y lavado de activos que tiene como principal acusada a la contadora Natalia Foresio, el fútbol no aparece como un mero telón de fondo, sino como una pieza central de la supuesta maquinaria de blanqueo.

Las pesquisas judiciales revelan que empresas como BAKIM SRL, Kristtal Nortte SAS y Captain Hops SAS —todas bajo control de los imputados José María Spinelli, Juan Manuel Formino y Joaquín Nicolás Hozdestinaron millones a clubes, jugadores, palcos y artículos deportivos, en operaciones sin respaldo comercial real.

Lee además

Se trata del Palco N° 307, a nombre de Spinelli y su familia, y el Palco N° 426. Ambos fueron pagados —total o parcialmente— con fondos de BAKIM SRL, en un total de $2.064.000.

Estadio UNO palcos

Formino admitió que parte del palco de Spinelli se pagó por “amistad y uso compartido”, y que la unidad 426 fue una compensación por trabajos de arquitectura para él y para un predio de la empresa. Spinelli confirmó la titularidad y los pagos, atribuyéndolos a servicios y vínculos con BAKIM.

Para la Justicia, estas explicaciones no alcanzan: utilizar dinero de una sociedad para financiar palcos privados sin contraprestación comercial ni documentación es, en este contexto, un indicio de lavado de activos.

Millones para Independiente Rivadavia

La pista mendocina es otro capítulo clave. Entre 2022 y 2023, BAKIM SRL transfirió más de $50 millones al Club Sportivo Independiente Rivadavia de Mendoza y $11,1 millones directamente a jugadores y miembros del cuerpo técnico.

Allanamiento Foresio.jpg
La causa Natalia Foresio se transformó en uno de los mayores casos de lavado de dinero de la historia argentina.

La causa Natalia Foresio se transformó en uno de los mayores casos de lavado de dinero de la historia argentina.

El club reconoció haber recibido $43,6 millones, de los cuales $18,8 millones se facturaron como publicidad estática. Pero los restantes $24,8 millones ingresaron como “aportes” sin justificación ni respaldo documental.

Spinelli se presentó como “asesor deportivo ad honorem” del club entre noviembre de 2022 y diciembre de 2023, invitado por el dirigente Gabriel Tiezzi. Dijo haber gestionado contrataciones, buscado predios y gestionado sponsors, y que sus empresas aportaron al sostenimiento del club “a cambio de una pequeña publicidad”.

Formino reconoció que Spinelli lo introdujo en el mundo del fútbol y que los aportes de BAKIM respondían a “colaboraciones” con el club, con vínculo indirecto con Daniel Vila, presidente de la institución y amigo personal suyo.

Natalia Foresio (3).jpeg

Compras y gastos que no cierran

La trama se extiende a operaciones comerciales sospechosas: Captain Hops SAS, la sociedad de Spinelli y Hoz, compró más de $6 millones en artículos deportivos en Mendoza, como colchonetas, pelotas, conos y escaleras de coordinación, presuntamente para Independiente Rivadavia.

Además, se detectaron pagos desde BAKIM SRL a través de Mercado Pago para cancelar cuotas de los palcos en Estudiantes, un canal que, según la investigación, complica aún más el seguimiento de los fondos y favorece la opacidad.

Pelota de fútbol.jpg

El frente marplatense: Club Alvarado

En el domicilio de Joaquín Nicolás Hoz, la Justicia secuestró documentación vinculada al Club Atlético Alvarado de Mar del Plata, incluyendo propuestas comerciales con marcas como Saint Michell y Coca-Cola.

También apareció un recibo por $29,52 millones en efectivo y dólares para cubrir un viaje del plantel del club al Hotel Howard Johnson. La pesquisa sostiene que Hoz y la asociación ilícita habrían asumido gastos del club marplatense, posiblemente con fines similares a los detectados en Mendoza y La Plata: canalizar fondos de origen ilícito a través de instituciones deportivas.

Dólares.jpg

Fútbol como vía de blanqueo

Para los investigadores, el denominador común es claro: se habrían utilizado clubes, jugadores, palcos y artículos deportivos como vehículos para dar apariencia de legalidad a grandes sumas de dinero que, de acuerdo a la acusación, provenían de maniobras de facturación apócrifa y evasión fiscal.

El juez Kreplak calificó de “indicios clave” la disposición de Spinelli de manejar fondos de las empresas como propios, incluso en ámbitos donde no tenía vínculo societario formal. El embargo de los palcos en UNO y el rastreo de transferencias a clubes de fútbol forman parte de una estrategia judicial para congelar activos y evitar su dispersión mientras la causa avanza.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar