El debate por el primer femicidio de 2022 en La Plata tuvo este martes un giro clave: la salud mental del imputado quedó en el centro de la discusión. El Tribunal Oral en lo Criminal IV de la capital provincial escuchó a las psiquiatras forenses Vera Celina Lipoveztky y María Celia Rodríguez, de la Asesoría Pericial del Departamento Judicial, quienes fueron contundentes: Nelson Iván Teves estaba en condiciones de comprender y dirigir sus actos al momento de asesinar a su expareja, la oficial de Policía Tamara Gómez Coronel.
El caso se juzga por el crimen ocurrido el 2 de enero de 2022 en Melchor Romero, cuando la víctima fue atacada a puñaladas en la vivienda que compartía con Teves, con quien tenía una hija en común.
La pericia oficial: no hubo emoción violenta
El informe elaborado en mayo de 2022 por Lipoveztky y Rodríguez fue ratificado en la audiencia. Según sus conclusiones, Teves pudo haber atravesado un estado emocional intenso, con impulsividad y agresividad derivada de la separación planteada por Gómez Coronel. Sin embargo, las especialistas fueron categóricas: "Ese estado emocional no anuló su capacidad de discernimiento, por lo que al momento de los hechos pudo comprender y dirigir sus conductas".
Tamara Gomez Coronel selfie
Tamara Gómez Coronel, víctima de femicidio, tenía 29 años de edad.
En otras palabras, el peritaje oficial descartó de plano la posibilidad de que Teves haya actuado bajo emoción violenta, como pretende instalar la defensa. Tampoco se hallaron rasgos de patología psiquiátrica grave, ni antecedentes de peligrosidad clínica que permitan pensar en la inimputabilidad del acusado.
"Se trató de una reacción de hostilidad frente al abandono, pero conservando en todo momento la capacidad de comprender la criminalidad de sus actos", señaló una de las peritos, subrayando que no se verificaron trastornos psicóticos ni alteraciones severas de la personalidad.
La estrategia de la defensa
Pese a esas conclusiones, la defensa encabezada por la defensora oficial Natalia Argenti insiste en que Teves es inimputable y que actuó bajo un estado de emoción violenta. En esa línea, durante la segunda audiencia también declaró la psicóloga María Victoria Ermili, quien actualmente lo atiende en la Unidad Penal 34 de Melchor Romero.
Ermili relató que el imputado atraviesa un proceso terapéutico con medicación para dormir y entrevistas psicológicas regulares. Buscó dar sustento a la teoría defensiva, mencionando episodios de angustia, pensamientos suicidas y llanto recurrente. Sin embargo, en la sala de audiencias quedó expuesto que esas manifestaciones corresponden al período posterior a la detención y no explican ni justifican la conducta homicida de la noche del crimen.
Familiares de Tamara Gómez Coronel
La familia de la víctima dice presente en todas las audiencias que se desarrollan en el fuero Penal de La Plata.
AGLP
Lo que viene en el juicio
El proceso continuará este miércoles con la declaración de más testigos y, si no hay dilaciones, se espera que mañana mismo se desarrollen los alegatos de las partes. El fiscal de juicio Mariano Sibuet sostiene la acusación por homicidio agravado por el vínculo y por mediar violencia de género, figura que prevé la pena de prisión perpetua.
El veredicto quedará en manos del tribunal integrado por los jueces Emir Alfredo Caputo Tártara, Carolina Crispiani y Ezequiel Medrano, quienes deberán resolver si hacen lugar al planteo de la defensa o si ratifican la línea acusatoria que apunta a un femicidio planificado.
Mientras tanto, la familia de Tamara Gómez Coronel sigue de cerca cada detalle del juicio, en busca de una condena ejemplar que repare, en parte, el dolor de la pérdida.