domingo 04 de mayo de 2025

Elecciones 2025: se enciende el debate por las boletas que se utilizarán en la provincia

En medio del debate por los plazos y la reelección, se analizan cambios clave en las boletas y la habilitación de colectoras para las elecciones de este año.

--:--

Tras la suspensión de las PASO, la Legislatura bonaerense avanza en nuevas reformas que podrían impactar de lleno en las elecciones provinciales del 7 de septiembre. Dos iniciativas toman fuerza: la modificación del diseño de las boletas y la posible vuelta de las listas colectoras, un mecanismo actualmente prohibido.

La discusión por el calendario electoral se mantiene activa, y en la última semana se logró un principio de acuerdo para extender los plazos de oficialización de candidaturas y boletas a 50 y 30 días antes de los comicios, tal como propone la Junta Electoral. De la reunión participaron referentes legislativos, la presidenta del organismo, Hilda Kogan, y el ministro de Gobierno, Carlos Bianco. Aunque resta definir la herramienta normativa que establecerá los nuevos plazos, en el oficialismo dan por hecho que los cambios serán aprobados pronto.

Lee además

Con ese panorama, se activaron conversaciones en torno a dos modificaciones adicionales que se buscará implementar antes de la votación. La primera apunta al diseño de las boletas partidarias: un sector del peronismo propone que se impriman en blanco y negro, con el argumento de reducir el gasto público.

La iniciativa, que se le atribuye a Sergio Massa, también tendría una motivación política: neutralizar la ventaja visual del espacio de Javier Milei, que utilizan el color violeta como sello distintivo. Además, las nuevas boletas podrían prescindir incluso de los rostros de los candidatos, en un intento por homogeneizar el material electoral y reducir su impacto visual.

polo electoral boletas elecciones urnas correo -0001.JPG
Desde el espacio de Sergio Massa proponen boletas en blanco y negro para las elecciones de este año.

Desde el espacio de Sergio Massa proponen boletas en blanco y negro para las elecciones de este año.

La segunda iniciativa contempla la rehabilitación de las listas colectoras, un esquema que permite que distintas boletas locales se acoplen a una misma categoría seccional, como senadores o diputados. El mecanismo, muy usado en el pasado, fue prohibido durante la gestión de María Eugenia Vidal mediante la ley que instauró las PASO en la Provincia de Buenos Aires, actualmente suspendidas.

El regreso de las colectoras aparece como una salida para evitar internas en el oficialismo, especialmente entre sectores del kirchnerismo y del kicillofismo, donde aún no hay acuerdo para presentar listas unificadas. En distritos donde las tensiones locales son mayores, esta herramienta podría facilitar acuerdos parciales y evitar fracturas. Su habilitación también alcanzaría a fuerzas de la oposición.

En paralelo, la Legislatura dio un paso hacia otra reforma de alto impacto: la modificación del régimen de reelección de legisladores. Un proyecto que habilita una nueva reelección para diputados y senadores provinciales obtuvo despacho favorable en la comisión de Asuntos Constitucionales. La iniciativa podría ser aprobada antes de las elecciones y abriría la puerta a que decenas de legisladores, del oficialismo y la oposición, que hoy no pueden renovar sus bancas, accedan a una nueva candidatura.

¿Qué cambia para las fuerzas políticas en estas elecciones, sin las PASO?

En La Plata este año se elegirán seis diputados provinciales, doce concejales y cinco consejeros escolares. Al no haber elecciones primarias, no habrá precandidatos que se "midan" en las PASO. Y si hay más de un postulante para cada categoría en cada partido político, deberán buscar un acuerdo para definir quién va.

Boletas elecciones (1).JPG
El formato de las boletas para las próximas elecciones provinciales entra en debate.

El formato de las boletas para las próximas elecciones provinciales entra en debate.

Las elecciones primarias funcionaron todos estos años como una gran encuesta oficial a nivel local, provincial y nacional. Esto es porque para pasar a los comicios generales, los postulantes deben obtener como mínimo el 1,5% de los votos positivos válidamente emitidos, según establece la ley de PASO. Los que superan ese umbral de sufragios pasan de ser precandidatos a ser candidatos y a competir en la elección general en la que se votan los cargos públicos en juego.

Sin esta instancia, ahora los partidos y agrupaciones políticas que quieran competir en las elecciones del 7 de septiembre deberán dar la disputa de manera interna, como se hacía antes de que existieran las PASO. Es decir, pueden convocar a los afiliados a que decidan cuál es el mejor candidato (de acuerdo a los mecanismos que tiene cada fuerza en su carta orgánica), o encarar una negociación en busca de un acuerdo político que termine definiendo los nombres y los lugares a ocupar en las listas. En caso de que no haya acuerdo, también pueden ir por fuera de la fuerza.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar