jueves 27 de noviembre de 2025

Universidades y expertos analizaron el COUT de Julio Alak con fuertes opiniones divididas

Las universidades y colegios profesionales elevaron informes individuales al Ejecutivo y a los concejales en pleno debate del COUT en La Plata.

--:--

El organismo no logró acordar un dictamen unificado, por lo que cada una de las instituciones que lo componen presentó un informe preliminar por separado, en los que conviven apoyos a la iniciativa, pero también críticas profundas y pedidos de revisión del articulado.

Lee además

Las universidades y colegios profesionales que integran el organismo coincidieron en señalar que la actualización del COUT es necesaria, pero discreparon en el alcance, la metodología y los impactos del proyecto presentado por el secretario de Planeamiento, Sergio Resa. Todas coincidieron en que fue muy poco el tiempo de debate y análisis de la iniciativa impulsada por la gestión municipal.

Comisión de Planeamiento Cintia Mansilla Sergio Resa Licia Ríos
El secretario de Planeamiento, Sergio Resa, en la presentación del nuevo COU.

El secretario de Planeamiento, Sergio Resa, en la presentación del nuevo COU.

El proyecto de ordenanza está en proceso de debate en comisión y aún no se sabe cuándo podría ser tratado en el recinto legislativo. El oficialismo buscaba darle despacho este martes pero, debido a los planteos de la oposición, pospuso la reunión de Planeamiento para este miércoles a las 16. El intendente Alak busca aprobarlo antes del recambio legislativo del 10 de diciembre.

Las voces en el COUT

La Universidad Católica de La Plata (UCALP) fue una de las voces favorables a la propuesta. Consideró que tanto el Plan de Ordenamiento como el Código representan una herramienta "oportuna" y "trascendente" para reorganizar el crecimiento urbano, mejorar la respuesta ante fenómenos hídricos y promover un desarrollo sostenible. Aunque también planteó algunas sugerencias técnicas, su acompañamiento fue explícito y sin objeciones de fondo.

La postura de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) mostró diferencias de acuerdo a la unidad académica. El Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) respaldó los objetivos y la orientación general del proyecto, destacando sus aportes ambientales, la recuperación de la capacidad estatal de regular el territorio y la incorporación de instrumentos modernos. Sin embargo, formuló un extenso listado de observaciones y advirtió que el proyecto presenta "inconsistencias entre el diagnóstico territorial y algunas de las herramientas propuestas". Fue un apoyo general, pero crítico y muy exigente en términos técnicos.

Edificios La Plata Alquileres Inmobiliaria1
El COU redefine los usos del suelo en la ciudad por los próximos 50 años.

El COU redefine los usos del suelo en la ciudad por los próximos 50 años.

La Facultad de Ingeniería (FI) de la UNLP también se pronunció a favor del nuevo COUT en términos estructurales, sostuvo que constituye "una oportunidad significativa para modernizar la planificación del Partido de La Plata", pero alertó que el proyecto exhibe "vacíos estructurales en materia de agua, saneamiento y gestión del ciclo integral del agua" y que la falta de lineamientos claros en estos temas "pone en riesgo la equidad territorial y la viabilidad técnica del modelo urbano propuesto". El contraste más marcado dentro del ámbito universitario provino de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de esa misma casa de estudios: reconoció la relevancia de contar con un nuevo plan y un nuevo código, pero manifestó profundas discrepancias tanto con su contenido como con el proceso de elaboración. Criticó la falta de instancias de participación previas, advirtió que la propuesta no refleja adecuadamente la estructura urbana real, señaló inconsistencias en los criterios de zonificación y observó retrocesos en indicadores que afectan al casco urbano y a áreas consolidadas.

Entre los colegios profesionales también hubo posiciones divergentes. El Colegio de Ingenieros de la Provincia (Distrito V) acompañó el proyecto en términos generales, valoró su orientación estratégica y destacó la importancia de actualizar la normativa. No obstante, planteó un conjunto de observaciones relacionadas con densidades, criterios morfológicos, viabilidad de usos y armonización con normativas provinciales. Su mirada se alineó con el apoyo crítico, sin cuestionar la esencia del Código.

El Colegio de Arquitectos de la Provincia (Distrito I), en cambio, emitió uno de los dictámenes más duros en contra del proyecto. Calificó el proceso como apresurado y poco participativo, cuestionó la inestabilidad normativa y alertó sobre el impacto negativo de la reducción de alturas y del indicador CUF (Cantidad de Unidades Funcionales) en la construcción de viviendas por entender que "no hay un cuidadoso complemento con los restantes indicadores urbanísticos" y que "no se corresponde con la demanda de un centro urbano de las características de La Plata y sus potenciales ocupantes: jóvenes estudiantes, familias monoparentales, personas mayores solas y otros".

También objetó la falta de un régimen transitorio claro entre una normativa y otra, y advirtió por la creación de conflictos en zonas ya consolidadas. "Con las restricciones propuestas para el Casco Fundacional, se distorsiona el mercado inmobiliario, se genera inseguridad jurídica y se asfixia a la oferta habitacional, horadando la confianza de los desarrolladores y ahuyentando la inversión privada en construcción", señala el colegio en uno de los párrafos más fuertes. Y agrega: "Lo expresado no significa que no exista la necesidad de operar modificaciones a lo existente, sino que las mismas deben ser prudentes, estratégicas y fruto de un amplio consenso".

1763512561274-sesion-concejo-deliberante-8
El oficialismo busca tratar el COU en el Concejo Deliberante antes del recambio legislativo.

El oficialismo busca tratar el COU en el Concejo Deliberante antes del recambio legislativo.

Finalmente, el Consejo Consultivo para el Desarrollo Regional adoptó una posición crítica centrada en la falta de tiempo para el análisis, en las debilidades jurídicas y en inconsistencias territoriales dentro del proyecto de ordenanza. Aunque reconoció avances y la necesidad de un ordenamiento integral, reclamó una revisión profunda antes de avanzar hacia una aprobación en el Concejo Deliberante por entender que hay "inconsistencias normativas, cartográficas, urbanísticas, económicas, ambientales e institucionales". Incluso subrayó que el proyecto le asigna funciones "vinculantes" al COUT que no tiene en la ordenanza que lo creó.

"Resulta imprescindible reiterar la necesidad de ampliar los plazos de evaluación y constituir mesas técnicas interdisciplinares, tal como la magnitud del instrumento exige. Sólo un proceso de análisis exhaustivo permitirá corregir inconsistencias, ajustar parámetros, revisar impactos y garantizar que el POT se convierta en una herramienta sólida, equilibrada y sostenible", concluyó el organismo.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar