El tratamiento del Código de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT) sigue empantanado en el Concejo Deliberante de La Plata y volverá a discutirse este martes en la Comisión de Planeamiento. El oficialismo busca emitir dictamen para intentar tratar el proyecto en la sesión prevista para este jueves o, en su defecto, en la última sesión ordinaria antes del recambio legislativo.
El proyecto del nuevo COUT fue elaborado por el secretario de Planeamiento, Sergio Resa, y su equipo
Fuentes del oficialismo señalaron que están revisando las objeciones presentadas por bloques opositores y organizaciones sociales, mientras esperan el dictamen del Consejo de Ordenamiento Urbano Territorial, integrado por universidades públicas y privadas, colegios profesionales y el Consejo Consultivo para el Desarrollo de La Plata.
Idas y vueltas en el tratamiento del COUT
Si bien la idea inicial del Ejecutivo era tratar el proyecto el jueves 27 junto al Presupuesto 2026, las ordenanzas Fiscal e Impositiva, el pliego del transporte, el Ente del Cementerio y la contratación del sistema de videovigilancia, ahora no se descarta que el COUT se vote recién el 4 de diciembre durante la última sesión con la actual conformación.
El organismo sostuvo que el Código "no pone en el centro a la sociedad" y que incluso deja sin resguardo instrumentos de planificación conquistados en los últimos años, como la Cuenta Especial de Mejoramiento del Hábitat y el funcionamiento del propio Consejo Local. Según remarcaron, los cambios propuestos por el Ejecutivo podrían llevarlo a una situación de "inanición" por la derogación de la ordenanza 11.218.
El nuevo COUT fija las reglas respecto a la ocupación y uso de cada metro cuadrado de territorio
El Consejo Local de Hábitat, creado en 2014 e integrado por universidades, colegios profesionales y organizaciones sociales –entre ellas la Mesa de Barrios Populares y la Pastoral Social de la diócesis platense– también advirtió que el plan proyectado hasta 2082 privilegia definiciones físicas por sobre objetivos sociales y no avanza en medidas concretas para reducir la desigualdad territorial.
Además, el organismo subrayó que el Ejecutivo todavía no presentó el plan de integración socio-urbana de villas y asentamientos, pese a que la ordenanza aprobada en abril fijó el 30 de septiembre como plazo límite para enviar ese programa al Concejo. La ausencia de ese componente, remarcaron, vuelve más difuso el rumbo social que debería acompañar el rediseño urbano de la ciudad.