La resolución, firmada digitalmente por los jueces María Florencia Budiño y Carlos Natiello, resolvió otorgarle al exmagistrado el beneficio de prisión domiciliaria con monitoreo electrónico, revocando la negativa anterior dictada por la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de La Plata.
La queja que cambió el curso del proceso
El fallo, notificado oficialmente a las 11:19 del 7 de octubre, fue dictado en la causa N° 138.586 caratulada “Ordoqui, Martín Manuel s/ recurso de queja”. La defensa del exjuez, encabezada por el abogado Alejandro Montone, había presentado el recurso luego de que el Tribunal Oral en lo Criminal N°4 rechazara el pedido de morigeración de la prisión preventiva, decisión que fue confirmada en segunda instancia por la Sala I de la Cámara de Apelaciones.
Casación entendió, sin embargo, que la negativa resultó arbitraria y carente de una fundamentación suficiente, tal como lo exige el artículo 106 del Código Procesal Penal. En su voto, la jueza Budiño señaló que los magistrados que habían ratificado el rechazo del arresto domiciliario “omitieron analizar si los riesgos procesales podían neutralizarse mediante una medida menos gravosa”, lo que –a su entender– tornaba indispensable revisar el fallo.
El tribunal, al admitir la queja y hacer lugar al recurso de Casación, declaró procedente la morigeración de la prisión preventiva y ordenó que Ordoqui continúe detenido bajo arresto domiciliario, supervisado por monitoreo electrónico. En los fundamentos, los jueces remarcaron la falta de un análisis concreto sobre la situación de salud del exmagistrado y sobre la evolución del proceso, que lleva más de tres años sin fecha definida para el inicio del debate oral.
Martín Ordoqui y Alejandro Montone.jpg
La defensa de Ordoqui está en las manos del experimentado letrado Alejandro Montone.
AGLP
El deterioro de la salud y la falta de proporcionalidad
Uno de los ejes centrales del reclamo de la defensa fue el estado de salud del imputado. Según los informes incorporados a la causa, Ordoqui –de 68 años– presenta un cuadro de trombosis venosa retinal con pérdida de visión irreversible en un ojo, hipertensión arterial y síntomas depresivos vinculados con el encierro prolongado. El defensor Montone sostuvo que su cliente “no solo sufre un deterioro físico y emocional severo, sino que su detención se ha vuelto incompatible con su estado clínico”.
El fallo de Casación recogió buena parte de esos argumentos. La jueza Budiño citó expresamente las pericias del psiquiatra Dr. Pablo Román Fortes y de la psicóloga Dora Iturralde, quienes diagnosticaron un trastorno adaptativo derivado del contexto de encierro. “Los síntomas son producto de su situación vivencial y no de una patología psiquiátrica idiopática”, señala el informe, destacando la necesidad de un tratamiento extramuros.
El Tribunal también consideró los antecedentes médicos emitidos por el oftalmólogo Dr. Andrés Alza y la médica Dra. Sonia Baiocco, de la Dirección de Sanidad de la Suprema Corte bonaerense, quienes confirmaron la pérdida de visión y advirtieron que los tratamientos adecuados no pueden sostenerse en el ámbito penitenciario. Frente a esas conclusiones, los jueces Natiello y Budiño coincidieron en que “la continuidad del encierro carcelario, a esta altura del proceso, carece de proporcionalidad y razonabilidad”.
La historia detrás del caso: “La Banda de los Jueces”
El nombre de Martín Ordoqui saltó a los titulares en 2018, cuando una investigación de la Fiscalía 2 de La Plata destapó una supuesta red de corrupción judicial conocida como “La Banda de los Jueces”. Según la acusación, un grupo de funcionarios judiciales, abogados y policías habrían montado un entramado para vender resoluciones judiciales, beneficiar a detenidos y manipular decisiones dentro del fuero penal bonaerense.
Ordoqui, quien llegó a ocupar un cargo en la Sala V del Tribunal de Casación Penal, fue señalado como uno de los nexos entre magistrados y abogados que operaban en causas de alto perfil. En 2022 fue detenido y procesado por asociación ilícita, tráfico de influencias agravado y cohecho pasivo, delitos por los cuales enfrenta una expectativa de pena que supera los ocho años de prisión.
Durante la instrucción, varios exfuncionarios judiciales declararon sobre presuntas maniobras destinadas a favorecer a detenidos a cambio de sumas de dinero. Entre los nombres mencionados aparecieron abogados penalistas de La Plata y exfiscales, algunos de los cuales continúan imputados en causas derivadas. Desde su detención, el exjuez siempre negó los cargos y sostuvo que fue víctima de “una operación política y judicial”.
El debate sobre los riesgos procesales
En su voto, la jueza Budiño subrayó que el análisis del peligro de fuga “no puede fundarse exclusivamente en la gravedad del delito ni en la expectativa de pena”. Según la resolución, los jueces de instancias anteriores “omitieron valorar el paso del tiempo en prisión preventiva”, un factor que –de acuerdo con la doctrina de la Corte Suprema y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos– “erosiona los efectos de amenaza que representa la futura sentencia”.
El fallo destacó que Ordoqui “ha permanecido más de tres años detenido, sin fecha de juicio, con arraigo comprobado y contención familiar estable”. De hecho, el tribunal valoró que durante los cuatro años que transcurrieron entre su suspensión en el cargo y su posterior detención, el exmagistrado “nunca intentó eludir el proceso ni entorpecer la investigación”.
Casación consideró, además, que “la mera invocación de la personalidad del imputado como impedimento” para la morigeración “no puede ser utilizada de manera abstracta”. En esa línea, el fallo sostuvo que las pericias psicológicas “no revelan rasgos de peligrosidad ni predisposición evasiva”, sino síntomas derivados del encierro. Por eso, la decisión concluyó que “el arresto domiciliario con monitoreo electrónico resulta una medida idónea y menos gravosa” para garantizar la sujeción al proceso.
tribunales fuero penal -001
Un fallo con repercusión en los tribunales platenses
La resolución firmada por Budiño y Natiello no solo impacta en la situación personal de Ordoqui, sino que también sienta un precedente jurídico relevante dentro del fuero penal bonaerense. Fuentes del caso explicaron a 0221.com.ar que la decisión “reafirma la obligación de analizar de manera concreta las condiciones de detención de cada imputado, especialmente cuando el proceso se prolonga en el tiempo sin avance hacia el juicio”.
El fallo fue recibido con cautela en los tribunales platenses. Algunos magistrados consideran que se trata de una “decisión razonable en términos humanitarios”, mientras que otros advirtieron que podría ser interpretada como un gesto de benevolencia hacia un excolega. En el entorno judicial, no faltaron las lecturas políticas: el caso Ordoqui se convirtió desde hace años en un símbolo de la interna entre sectores del Poder Judicial y el Ministerio Público bonaerense.
De todos modos, el beneficio de arresto domiciliario no implica la libertad plena del imputado. El Tribunal de Casación dejó en claro que la medida “mantiene la condición de detención preventiva”, bajo control estricto mediante tobillera electrónica y sujeción a las pautas que determine el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) IV, que deberá instrumentar la vigilancia y definir las condiciones de cumplimiento.
justicia tribunales expedientes -1.JPG
Lo que viene: el juicio pendiente y el futuro de la causa
Con esta decisión, el expediente principal de “La Banda de los Jueces” vuelve a quedar en el centro del debate. El TOC IV deberá ahora reprogramar el inicio del juicio oral, postergado en reiteradas oportunidades desde 2023. En esa instancia se ventilarán las acusaciones que pesan no solo sobre Ordoqui, sino también sobre otros exfuncionarios judiciales y abogados involucrados en la presunta organización ilícita.
Mientras tanto, el exmagistrado cumplirá la medida de arresto domiciliario en su vivienda, monitoreado por el Servicio Penitenciario Bonaerense. Según fuentes cercanas a su defensa, Ordoqui “recibió la decisión con alivio y agradecimiento hacia el Tribunal”, y se comprometió a “respetar todas las condiciones impuestas para demostrar su inocencia en el juicio oral”.
En términos procesales, la resolución de Casación marca un punto de inflexión en una causa que se ha extendido durante años, afectada por dilaciones, recusaciones y cuestionamientos cruzados. La Justicia bonaerense deberá ahora dar una señal de avance para evitar que el expediente siga sumando demoras. La figura del exjuez Ordoqui, por su parte, continuará bajo la lupa pública, mientras el sistema judicial platense intenta cerrar uno de los capítulos más controvertidos de su historia reciente.