El Gobierno de Julio Alak cambió la estrategia para el tratamiento de dos expedientes claves para año legislativo en el Concejo Deliberante de La Plata: lo que iba a ser un tratamiento exprés de la licitación del nuevo sistema de transporte público y el Código de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT) antes de las elecciones finalmente quedó postergado.
De acuerdo a lo que se había planteado en el inicio de octubre hacia el interior del Gabinete municipal, y en especial en el área de Planeamiento; la intención era que los proyectos ingresaran durante la primera semana del mes y fueran girados a las comisiones que deben abordarlos para que desembocaran en el recinto antes del 26 de octubre, fecha prevista para los comicios nacionales. La explicación extraoficial que se daba se centraba en que el objetivo era adelantar el tratamiento a otro de los debates fuertes que se vienen antes de fin de año: el Presupuesto y las ordenanzas Fiscal e Impositiva.
La meta era que las dos ordenanzas fueran analizadas y debatidas en las comisiones de Planeamiento y Transporte para ser tratadas en el recinto en la sesión de este jueves 16 o, a más tardar, en la siguiente, el 23 de octubre.
Pasaron los días y nada de eso ocurrió, sin que tampoco existieran explicaciones ni precisiones respecto a los motivos de la postergación, aunque las especulaciones son varias. Lo concreto es que ambos temas se debatirán después de la cita electoral. Fuentes ligadas al oficialismo indicaron a 0221.com.ar que la elevación de ambos expedientes quedó postergada seguramente hasta noviembre. Las razones del cambio de idea y de la postergación son más difusas.
La primera de ellas indica la inconveniencia de incorporar a la mesa de negociación con la oposición un tema tan sensible en medio del proceso electoral. Otra está más relacionada con la actual relación de fuerza en el Concejo Deliberante y la posibilidad de que se complique la obtención de los votos necesarios para que los expedientes salgan con la velocidad deseada.
La postergación habría terminado de definirse esta semana, tras un frustrado contacto del oficialismo con la oposición para apurar el trámite. Concejales opositores indicaron que se suspendió una reunión que había promovido el secretario de Planeamiento Urbano y Obras Públicas, Sergio Resa, el hombre en quien Alak deposita la confianza para el abordaje de ambos temas.
Sergio Resa en la comisión de Planeamiento (4).JPG
El secretario de Planeamiento municipal y concejal electo Sergio Resa maneja los tiempos para la elevación de los pliegos
Los mismos voceros indicaron que los concejales opositores habrían explicitado que no están dispuestos a aportar sus votos sin análisis profundo de ambos expedientes.
Más allá de las especulaciones, el tiempo y la oportunidad para que ambos proyectos lleguen al Concejo sigue siendo evaluado en el Departamento Ejecutivo, donde saben que tal vez después del 10 de diciembre el escenario sea más propicio para el oficialismo, con doce bancas propias y tres monobloques con los que se podrían lograr acuerdos, frente a las nueve ediles con los que contarán La Libertad Avanza (LLA) y sus aliados.
¿Qué va a pasar con los pliegos de licitación del transporte público?
El nuevo pliego de licitación del sistema de transporte público buscará terminar con las sucesivas prórrogas que vienen desde hace 14 años y cambiar los recorridos y frecuencias de los micros que circulan por la ciudad para dar respuesta a las quejas que se repiten a diario por el servicio. La última postergación la firmó el propio Alak y se extiende hasta el 27 de diciembre de 2025, por lo que la cuestión debiera resolverse antes de fin de año.
Paro de micros parada de micros (4).JPG
El nuevo sistema de micros contemplaría nuevos nombres para las líneas municipales
Foto: Ignacio Amiconi | AGLP
El nuevo pliego del transporte público incluirá cambios importantes en los recorridos, los colectivos y en el sistema en sí -que incorporará transbordos-, pero todas serán modificaciones "progresivas". "Queremos que el sistema de transporte pase a ser más moderno, con colectivos eléctricos y mejores recorridos. La ciudad ha crecido mucho en los últimos años, y necesitamos un sistema de transporte que lo acompañe", explicó Resa a este medio.
Uno de los cambios más radicales que tendrá el nuevo sistema es la utilización de las avenidas, aprovechando la planificación urbana de una cada seis cuadras para la circulación de los micros.
concejo deliberante sesion 11 de septiembre de 2025
Aunque inicialmente el oficialismo quería tratar los pliegos antes del 26 de octubre, finalmente llegará al recinto sobre fin de año
Ignacio Amiconi | AGLP
El plan comunal es aplicar ese sistema de circulación en el sector urbano extendido, que va desde la avenida 90 a las 520 y desde 122 hasta 167. "Eso implica que si el micro circula por las avenidas, por canales adecuados, serán más rápidos", dijo Resa y detalló que la idea se complementa con la construcción de avenidas como la 60 en Los Hornos o la 38 en San Carlos, así como las transversales a ellas como la 155, cuyas obras están previstas para el año que viene.
El nuevo COUT
En paralelo, el COUT es la ordenanza que regula los usos posibles para cada metro cuadrado del distrito según sus características físicas y poblacionales. La primera parte del nuevo código se sancionó en abril de este año y el oficialismo logró sacarlo, tras un intenso debate, en acuerdo con todos los bloques políticos opositores: el PRO, la UCR + PRO y LLA. El gobierno provincial lo convalidó 15 días después.
CIUDAD vista aerea.jpg
La primera parte del nuevo código de ordenamiento urbano se sancionó en abril de este año
AGLP
Aquella primera etapa del COUT incluyó, por un lado, las definiciones macro sobre el modelo de ciudad al que apunta la gestión que está relacionado con el diseño fundacional de La Plata, así como las nuevas zonas de uso del suelo donde se puede construir -urbana, periurbana y rural- y aquella en la que no, que es la de peligrosidad por riesgo de inundación. Por otro lado, estableció un plan para regularizar la situación de los 435 barrios irregulares que se construyeron entre el 19 de diciembre de 2013 y el 9 de octubre de 2024 pese a no tener convalidación provincial.
El proyecto que será girado en las próximas semanas incluirá el resto de la planificación urbana y territorial de la ciudad, con la definición de los parámetros técnicos como la altura máxima de construcción permitida en el casco, las propuestas de intervención directa y obras puntuales del plan que quiere implementar el intendente Alak.