Abogados de La Plata preparan un escrito contra Chiqui Tapia para que la Justicia evalúe intervenir la AFA
La Asociación Platense de Abogados ultima la presentación del escrito para que la Justicia analice la intervención de la AFA presidida por Chiqui Tapia.
La escalada institucional que atraviesa la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) sumó este jueves un capítulo decisivo: la Asociación Platense de Abogados (APA) confirmó que tiene "muy avanzado" el escrito judicial para solicitar que la Justicia porteña evalúe la intervención de la entidad presidida por Claudio "Chiqui" Tapia.
El escrito será presentado en los próximos días en Tribunales. Lo prepara la Asociación Platense de Abogados, encabezada por su presidente Diego Dousdebes y el vicepresidente Ricardo Callaba. El caso, que 0221.com.ar instaló en la agenda pública, ya es uno de los temas institucionales más sensibles del país.
La presentación —que se encuentra en etapa de redacción— será elevada en los próximos días y constituye el paso más concreto hasta ahora dentro del proceso que se abrió tras el análisis legal publicado por este medio, el primero en el país en exponer públicamente la viabilidad jurídica de una intervención judicial de la AFA y en detallar el informe técnico que elaboró el abogado platense Ricardo Callaba.
Sede AFA
AFA, casa madre del fútbol argentino, en la mira de la Justicia por presuntos manejos irregulares
Una presentación que toma forma: quiénes la llevan adelante
El escrito está siendo elaborado por la conducción de la Asociación Platense de Abogados, integrada por Diego Dousdebes y Ricardo Callaba, ambos con trayectoria en litigios complejos y entidades civiles. Desde APA confirmaron que trabajan para cerrar el documento, que expondrá ante la Justicia civil un conjunto de presuntas irregularidades institucionales, administrativas y deportivas que —según entienden— podrían configurar causales de intervención previstas en el Código Civil y Comercial.
Entre los argumentos que incluiría la presentación se encuentran: presuntas violaciones al estatuto de la AFA, decisiones adoptadas sin la debida participación de órganos internos, denuncias de presiones y coacciones a dirigentes, arbitrajes sospechosos o direccionados y un presunto funcionamiento anormal del Comité Ejecutivo.
“No estamos ante injusticias deportivas aisladas; estamos ante un posible problema institucional grave”, explicaron desde APA a este medio.
Estudiantes pasillo Rosario Central
El pasillo invertido de Estudiantes, una imagen de descontento que es ejemplo en el mundo
La entidad también recordó que continúa activa la línea de WhatsApp (0221) 555-5555, habilitada para recibir denuncias, documentación o testimonios vinculados a supuestas irregularidades en la casa madre del fútbol argentino.
Un tema que dejó de ser rumor y ahora ingresa en Tribunales
La decisión de APA formaliza algo que hasta hace días parecía inviable: la apertura de un expediente judicial que obligue a la Justicia a revisar el funcionamiento de la AFA. La movida se consolidó tras la repercusión nacional del informe de Callaba —difundido por primera vez por este medio— que ordenó jurídicamente el debate y abrió un camino legal concreto para evaluar responsabilidades y, eventualmente, avanzar hacia la intervención de la asociación civil.
Mientras crece el malestar social por el manejo de la entidad, el clima en el mundo del fútbol se volvió particularmente tenso. Dirigentes de distintos clubes —oficialistas y opositores— siguen con atención la avanzada judicial, y varios profesionales del derecho de otras provincias ya consultaron a APA sobre la presentación que se realizará en CABA.
Para los abogados platenses, el caso ya no puede entenderse como un conflicto deportivo: “Se trata de revisar el cumplimiento de la ley y la salud institucional de una asociación civil de enorme importancia pública”, remarcaron.
La estrategia jurídica para sacar al Chiqui Tapia de la AFA
Lo que comenzó como un documento publicado en redes terminó escalando hasta convertirse en un debate nacional, repleto de repercusiones políticas, deportivas y judiciales. En ese camino, la publicación de este medio —que llevó el tema a la agenda pública cuando todavía no ocupaba espacio en los medios masivos— funcionó como detonante del proceso que hoy avanza hacia los tribunales.
Claudio Tapia y Pablo Toviggino, cuestionados por su conducción
“Algo huele mal en Dinamarca”: del clásico de Shakespeare a la crisis institucional del fútbol
La propia APA reconoce que el volumen de denuncias recibidas y la gravedad de los hechos relatados les dio un marco urgente al escrito que está próximo a presentarse. Y, como telón de fondo, aparece una sensación extendida: la percepción social de que el funcionamiento de la AFA arrastra irregularidades, conflictos internos y decisiones sospechosas.
En ese contexto, es imposible ignorar una frase que en estas horas repiten abogados, dirigentes y hasta hinchas: “algo huele mal en Dinamarca”. La expresión proviene de Hamlet, la tragedia de William Shakespeare. En la obra, un guardia pronuncia esa frase para advertir que algo oscuro está ocurriendo detrás de la apariencia de normalidad en el Reino de Dinamarca. Es una línea que condensa, en dos segundos, la idea de corrupción, traición y poder envenenado.
El paralelismo con la situación de la AFA resulta inevitable: decisiones poco transparentes, denuncias de presiones, arbitrajes cuestionados y un clima general de sospecha. La frase shakesperiana se resignifica ahora como diagnóstico: si la Justicia debe intervenir para despejar dudas, hacerlo no sólo es posible; es necesario.
La presentación judicial avanza. Los tribunales porteños tendrán la palabra. El país del fútbol, mientras tanto, mira de cerca.