miércoles 26 de noviembre de 2025

Más presión a la AFA: un grupo de abogados analiza pedir en la Justicia la intervención

Avanzan conversaciones para presentar una acción judicial que investigue el funcionamiento de la AFA y evalúe la remoción de Claudio Tapia.

0221.com.ar | Martín Soler
Por Martín Soler Redactor Judiciales
--:--

La discusión sobre la conducción de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) entró en una nueva fase. La repercusión generada este martes por la publicación del informe jurídico elaborado por el abogado platense Ricardo Callaba no sólo agitó el ambiente del fútbol: también aceleró movimientos entre profesionales del derecho que, según confirmaron a este medio, ya analizan presentar una acción judicial para que se investigue el funcionamiento institucional de la entidad y, eventualmente, solicitar su intervención.

La idea, que días atrás parecía un planteo teórico, ahora toma una dimensión concreta. La publicación viralizada de Callaba, en la que detalla las causales legales por las cuales un juez civil puede remover autoridades de una asociación civil como la AFA, derivó en un cruce intenso entre dirigentes, socios de clubes y especialistas en derecho deportivo. Y, sobre todo, abrió una puerta que hasta ahora permanecía cerrada: la posibilidad de un expediente judicial que cuestione directamente el manejo de Claudio Tapia.

Lee además

El impulso jurídico que cambió el escenario

El informe técnico de Callaba –en el que argumenta que la AFA puede ser intervenida judicialmente por violaciones estatutarias, mala administración, amenazas internas o anormal funcionamiento institucional– se transformó en un punto de inflexión. El análisis detallado del Código Civil y Comercial (CCyC), sumado a la diferencia clave entre “injerencia política” e “intervención judicial legítima”, generó un eco inesperado.

Ricardo Callaba estudio.jpg
El análisis jurídico del abogado platense Ricardo Callaba abrió un camino que comienza a ser explorado: sacar a "Chiqui" Tapia de la AFA

El análisis jurídico del abogado platense Ricardo Callaba abrió un camino que comienza a ser explorado: sacar a "Chiqui" Tapia de la AFA

Fuentes del entorno de abogados que estudian el caso indicaron que el informe funcionó como “base conceptual” para evaluar qué tipo de acción se podría promover. “Hasta ahora había bronca, malestar, discusiones en redes y en los clubes. Pero nadie había ordenado jurídicamente el escenario. El documento de Callaba lo hizo y generó un antes y un después”, explicó uno de los profesionales que participa de las reuniones.

El malestar, además, no surge de un hecho aislado: lo empujan los recurrentes arbitrajes polémicos, las decisiones administrativas poco transparentes, las resoluciones tomadas sin claridad institucional y un clima generalizado de desconfianza hacia la conducción de la AFA. A eso se suma el recordado pasillo de espaldas de Estudiantes de La Plata, que se convirtió en símbolo del hartazgo.

En ese camino se habilitó una línea telefónica (221) 555-5555 donde los profesionales recibirán denuncias, información y datos para la elaboración de la presentación de la demanda, que ya empieza a diagramarse en borrador.

Chiqui Tapia Infantino AFA FIFA.jpg
Uno de los puntos a analizar es evitar que la FIFA tome represalias contra el fútbol argentino

Uno de los puntos a analizar es evitar que la FIFA tome represalias contra el fútbol argentino

Abogados en movimiento contra Claudio Tapia: ¿qué se está discutiendo?

Las conversaciones entre los profesionales del derecho avanzan en tres ejes concretos:

  1. Tipo de acción judicial: se evalúa si se presentará una acción de amparo con pedido de medidas cautelares, o directamente una acción declarativa de certeza que solicite al juez revisar actuaciones de la AFA y determinar si existen causales de intervención amparadas en los artículos 169 a 177 del Código Civil y Comercial.
  2. Legitimación para iniciar la causa: los abogados discuten quién debería firmar la presentación: socios de clubes afiliados a la AFA, agrupaciones institucionales dentro de las entidades deportivas, o incluso dirigentes que decidan avanzar sin exponer directamente a los clubes.
  3. Recolección de pruebas: El grupo está elaborando un esquema de evidencia basado en la “checklist probatoria” que enumeró Callaba: actas de Comité Ejecutivo con decisiones irregulares, resoluciones de torneos cuestionadas, denuncias de presiones o amenazas, arbitrajes sospechosamente direccionados y eventuales investigaciones penales en curso.

Según pudo reconstruir este medio, los abogados ya recopilaron material documental y están evaluando pericias contables vinculadas al manejo financiero de la AFA.

Rosario Central Estudiantes pasillo
El pasillo de espaldas de Estudiantes de La Plata, una actitud contrapoder que es ejemplo en el mundo.

El pasillo de espaldas de Estudiantes de La Plata, una actitud contrapoder que es ejemplo en el mundo.

“No es contra el fútbol: es por el orden institucional”

Entre los profesionales que impulsan la iniciativa predomina un argumento: la intervención judicial de una asociación civil no es un ataque contra el fútbol argentino, sino un mecanismo legal para proteger su normal funcionamiento.

La preocupación central gira en torno a que, según advierten, la conducción de Tapia habría superado el límite entre facultad directiva y abuso de poder. Las denuncias informales de presiones a dirigentes, las decisiones adoptadas sin consulta estatutaria y el manejo discrecional del arbitraje forman parte del núcleo argumental del planteo.

“Si esto pasara en cualquier otra asociación civil –una mutual, una cooperadora escolar o un club barrial– la Justicia intervendría sin dudar. La AFA no puede ser una isla fuera de la ley”, planteó uno de los abogados consultados.

Milei Inafntino FIFA
El presidente argentino Javier Milei y el titular de la FIFA, Gianni Infantino

El presidente argentino Javier Milei y el titular de la FIFA, Gianni Infantino

El fantasma FIFA y la clave del camino judicial

Uno de los temas más sensibles para cualquier intento de intervención es el riesgo de sanciones internacionales por parte de la FIFA. Sin embargo, quienes analizan la acción coinciden con el planteo de Callaba: la prohibición sólo alcanza a la injerencia gubernamental, no a las decisiones de la Justicia civil.

El camino previsto contempla: una presentación judicial autónoma, fundamentación estricta en el CCyC, notificación formal a la FIFA e invitación a que la entidad internacional envíe veedores o acompañe el proceso con una comisión normalizadora.

“El objetivo es que no haya suspensión del seleccionado ni de los clubes. Esto es una cuestión jurídica, no política. Y si se hace bien, la FIFA no tiene margen para intervenir”, remarcaron los profesionales involucrados.

justitia

Un conflicto que ya excede a la esfera deportiva

Las repercusiones de la nota publicada muestran que el malestar con la conducción de la AFA dejó de ser un problema interno del fútbol. La reacción masiva en redes sociales, los debates dirigenciales y el creciente interés mediático indican que estamos ante un conflicto institucional en expansión.

La posible presentación judicial sería el capítulo más fuerte hasta ahora en la escalada contra Tapia. Si se concreta, abriría un expediente inédito en la historia del fútbol argentino: un juez analizando la legalidad del funcionamiento de la AFA y evaluando la continuidad de su presidente.

Por ahora no hay fechas definidas, pero los abogados confirmaron que trabajan “a ritmo acelerado” y que la decisión final podría tomarse en los próximos días.

Lo que sí parece claro es que el escenario cambió: la discusión ya no se limita a los arbitrajes o a los torneos. Hoy se discute la salud institucional de la AFA y la legitimidad de su conducción. Y esta vez, la cancha donde se juega el partido es la Justicia.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar