La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires tratará en los próximos días un proyecto para declarar de interés legislativo el 120° aniversario del Club Estudiantes de La Plata. La iniciativa, presentada por el diputado Carlos Fabián Troncozo bajo el expediente 1146/25-26, busca reconocer la vasta trayectoria de una de las instituciones deportivas más emblemáticas del país.
Esta iniciativa será tratada en la próxima sesión de la Cámara de Diputados bonaerense, prevista para este jueves 18 de septiembre. Será la primera reunión desde el pasado 12 de mayo, y se espera que tenga una extensa duración debido a los casi 100 proyectos pendientes tras la campaña electoral.
El proyecto destaca que la historia de Estudiantes está íntimamente ligada al auge del fútbol argentino y al crecimiento de la ciudad de La Plata. Fundado el 4 de agosto de 1905 por veinte jóvenes estudiantes reunidos en la zapatería “Nueva York” de Avenida 7, el club nació con una identidad propia y una visión innovadora que marcaría su destino.
Primeros pasos y el nacimiento de una pasión
Desde sus orígenes, Estudiantes adoptó los colores rojo y blanco a bastones como homenaje al histórico Club Alumni. Gracias a un subsidio de $200 gestionado por su primer presidente, Miguel Gutiérrez, se compraron las primeras camisetas y arcos. El equipo debutó en un campo ubicado entre calles 19 y 51, hoy Plaza Islas Malvinas, logrando su primera victoria como local.
En 1906, el club se afilió a la Asociación Argentina de Fútbol (AFA) y comenzó su participación oficial con un triunfo contundente. Ese mismo año, la gestión del presidente Nazario Robert consiguió los terrenos del viejo velódromo del Bosque, donde se inauguró el estadio el 25 de diciembre de 1907. El primer partido oficial allí se disputó en marzo de 1908.
Ascenso, primeros títulos y crecimiento institucional
Estudiantes ganó el campeonato de Cuarta División en 1908 y ascendió a Primera en 1911. En 1913, obtuvo su primer título nacional frente a Argentino de Quilmes, con gol de Jorge Hirschi, quien más tarde presidiría el club y lideraría un crecimiento exponencial en la cantidad de socios y en la infraestructura.
Estudiantes Los Profesores
El equipo de Los Profesores de Estudiantes.
La era profesional del fútbol argentino, iniciada en 1931, encontró a Estudiantes como protagonista con su famosa delantera de “Los Profesores”: Cazsely, Scopelli, Zozaya, Ferreira y Guaita. Estos jugadores no solo dejaron huella en el fútbol local, sino también en la historia de la Selección Argentina, como en el caso de Manuel Ferreira, capitán en el Mundial de Uruguay 1930.
La expansión deportiva de Estudiantes
En 1935, bajo la presidencia de Conrado Bauer, el club se fusionó con otras entidades deportivas locales, ampliando su oferta a nuevas disciplinas como básquet, tenis y natación. Esta política de diversificación fue clave para consolidar a Estudiantes como una institución social y deportiva de primer orden.
El verdadero punto de inflexión llegó en la década del ‘60. La visión del presidente Mariano Mangano y la revolución táctica de Osvaldo Zubeldía convirtieron al club en una potencia internacional. Miguel Ignomiriello, al frente de las divisiones inferiores, promovió a una generación dorada de futbolistas que hizo historia.
Héroes de Old Trafford (1).jpg
Cacho Malbernat con el trofeo de la Copa Intercontinental junto a Zubeldía.
Entre 1967 y 1970, Estudiantes ganó el Torneo Metropolitano, tres Copa Libertadores consecutivas y la Copa Intercontinental de 1968, venciendo al Manchester United en Old Trafford. Paralelamente, el club adquirió el predio de City Bell, consolidando un proyecto patrimonial con instalaciones deportivas de alto nivel.
Liderazgo actual y visión a futuro
En la actualidad, la conducción institucional está marcada por la figura de Juan Sebastián Verón, quien ha presidido el club en distintos períodos, impulsando el crecimiento deportivo, educativo y social de la entidad.
La presentación del proyecto por parte de Troncozo destaca que estos 120 años de historia combinan logros deportivos, desarrollo patrimonial, formación de juveniles y compromiso con la comunidad, elementos que lo consolidan como un modelo a seguir dentro del fútbol argentino.