miércoles 26 de noviembre de 2025

A 5 años de la muerte de Diego Maradona: del cumpleaños en el Bosque y la internación, al jury de destitución

El último tramo de la vida de Diego Maradona tuvo a La Plata como escenario clave, situación que se repitió con en el jury a la jueza Julieta Makintach.

--:--

A 5 años de la muerte de Diego Maradona, la Argentina sigue procesando un duelo colectivo que no se agota. No solo por la dimensión del personaje, sino por la investigación judicial sobre su fallecimiento, un proceso que atravesó pericias, imputaciones, audiencias tensas y finalmente un escándalo institucional que sigue abierto.

Lee además

Gimnasia presentación Maradona
El punto de partida de Diego Maradona en La Plata, cuando asumió con DT de Gimnasia el 8 de septiembre de 2019

El punto de partida de Diego Maradona en La Plata, cuando asumió con DT de Gimnasia el 8 de septiembre de 2019

En esta nota, un camino posible de reconstrucción, en forma de línea tiempo, de esos últimos días y de los 5 años de un expediente que dejó al descubierto falencias del sistema de salud, tensiones internas del Poder Judicial y una disputa simbólica en torno al legado del máximo ídolo futbolístico nacional.

El último cumpleaños en el Bosque

El 30 de octubre de 2020, Maradona cumplió 60 años. Ese día volvía el fútbol después del parate por la pandemia y Gimnasia jugaba en el Bosque. Como director técnico del Lobo, salió a la cancha para recibir el saludo del plantel y de dirigentes del club y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) ante un estadio vacío.

Fue un ritual cargado de emoción, pero también de preocupación: quienes estaban cerca notaron que se movía con dificultad, que estaba desconectado, casi ausente. Tuvo una caminata breve desde el banco hasta un pequeño homenaje preparado en el campo de juego, donde la dirigencia lo saludó y le obsequió una placa.

Embed - El homenaje a Diego Maradona por sus 60 años

Ese día, ya era evidente que su salud emocional y física no era buena. En su entorno se hablaba de angustia, de una dieta irregular y del agravamiento de un cuadro anímico que venía deteriorándose desde el inicio de la pandemia.

Diego Maradona el día del cumpleaños
Diego Maradona la última vez que pisó el césped de la cancha de Gimnasia, el 30 de octubre de 2020

Diego Maradona la última vez que pisó el césped de la cancha de Gimnasia, el 30 de octubre de 2020

Algunos allegados, como sus hijas, expresaron públicamente su inquietud, y el propio cuerpo técnico pidió que se evalúe su situación con mayor profundidad. Nadie imaginaba que, apenas horas después, esa escena sería recordada como la última aparición pública de Maradona en un estadio.

La internación en Ipensa

El 2 de noviembre, apenas 3 días después de aquella aparición, Maradona fue internado en el sanatorio Ipensa de la capital bonaerense. La noticia sorprendió a todos: se habló primero de un "chequeo general", pero enseguida trascendió que presentaba signos de anemia, deshidratación y un cuadro depresivo que había empeorado su alimentación y descanso.

Él mismo autorizó su ingreso al sanatorio de 4 y 59, aunque algunos miembros de su familia insistieron en que no había tenido alternativa debido al evidente deterioro que había mostrado en los días previos.

Internación de Diego Maradona en Ipensa
El 2 de noviembre de 2020 la ciudad se sorprendía con la internación de Diego Maradona en Ipensa

El 2 de noviembre de 2020 la ciudad se sorprendía con la internación de Diego Maradona en Ipensa

Las horas en Ipensa fueron intensas. Se le realizaron estudios generales y neurológicos, se lo hidrató y se trató de estabilizarlo emocionalmente. La internación evidenció la necesidad de un abordaje integral más complejo: lo que al principio parecía un cuadro pasajero derivó en la sospecha de un problema neurológico más grave.

Leopoldo Luque
En esos 2 días de internación en Ipensa apareció en público la figura del médico Leopoldo Luque

En esos 2 días de internación en Ipensa apareció en público la figura del médico Leopoldo Luque

Cuando los estudios revelaron la presencia de un hematoma subdural, la decisión fue inmediata: Maradona debía ser trasladado a la Clínica Olivos para ser intervenido quirúrgicamente.

La cirugía en Olivos y la recuperación domiciliaria

El 3 de noviembre fue trasladado al nuevo centro de salud, donde el neurocirujano Leopoldo Luque confirmó que Diego debía ser operado de urgencia. El procedimiento, realizado el 4 de noviembre, fue presentado como exitoso. La cirugía no tuvo complicaciones inmediatas y, en sus primeras apariciones públicas, el equipo médico aseguró que el posoperatorio avanzaba dentro de lo esperado.

Leopoldo Luque y Diego Maradona
Una de las últimas fotos de Maradona después de la operación, junto a Leopoldo Luque

Una de las últimas fotos de Maradona después de la operación, junto a Leopoldo Luque

El 11 de noviembre, menos de una semana después de la intervención, Maradona recibió el alta para continuar su recuperación en una casa del barrio San Andrés, en Tigre. Su círculo íntimo instaló allí un dispositivo de atención domiciliaria que integraban médicos clínicos, enfermeros, psicólogos y su psiquiatra. Ese equipo sería central, más tarde, en la investigación judicial.

Pero la recuperación no avanzó como estaba previsto. Diego estaba débil, emocionalmente vulnerable y se aislaba con facilidad. Existen registros de que dormía mal, comía poco y se mostraba irritable o ausente, según los testimonios incorporados a la causa. Su salud requería seguimiento estricto, pero, como luego demostraría la Justicia, ese seguimiento fue irregular, mal coordinado y poco sistemático.

Una muerte que marcó a un país

El 25 de noviembre de 2020, alrededor del mediodía, Maradona falleció en esa casa de Tigre. Los primeros informes indicaron que había sufrido un paro cardiorrespiratorio. La autopsia determinó que la causa fue una insuficiencia cardíaca aguda en un contexto de miocardiopatía dilatada crónica, acompañada de un edema agudo de pulmón.

Muerte de Diego Maradona Cancha de Gimnasia Bosque
El estadio del Bosque fue un lugar de duelo la tarde del 25 de noviembre de 2020, cuando murió Maradona

El estadio del Bosque fue un lugar de duelo la tarde del 25 de noviembre de 2020, cuando murió Maradona

Las circunstancias de sus últimas horas fueron clave para la investigación posterior. Según declaraciones incorporadas en el expediente, Maradona pasó gran parte de la mañana recostado, bajo control de los profesionales que estaban de guardia.

Sin embargo, la coordinación entre los distintos miembros del equipo médico fue deficiente: algunos se manejaban por mensajes de WhatsApp, otros por indicaciones no documentadas, otros no estaban presentes físicamente cuando se esperaba que lo estuvieran.

Velorio de Maradona
El velorio de Diego Maradona en la Casa Rosada

El velorio de Diego Maradona en la Casa Rosada

La conmoción pública que siguió a la noticia dejó al país paralizado. El velorio en Casa Rosada congregó a cientos de miles de personas, con escenas multitudinarias que se convirtieron en parte de la memoria colectiva argentina. Maradona se había ido, pero lo que vendría después distaba de ser un cierre.

Pericias, imputaciones y un expediente monumental

Pocos días después del fallecimiento, la Justicia de San Isidro abrió una causa para investigar si existió negligencia médica. Con el paso de los meses, el expediente creció hasta superar decenas de miles de fojas.

Un equipo interdisciplinario de peritos oficiales concluyó que el cuidado domiciliario fue "inadecuado, deficiente y temerario", y que existió un alto nivel de desorganización entre los profesionales. A partir de esos informes, el Ministerio Público Fiscal imputó a ocho miembros del equipo médico por “homicidio simple con dolo eventual”.

Un equipo interdisciplinario de peritos oficiales concluyó que el cuidado domiciliario fue “inadecuado, deficiente y temerario”

Entre los acusados figuraron el neurocirujano y médico personal, Luque; la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz, la médica clínica coordinadora Nancy Forlini, los enfermeros Ricardo Almirón y Dahiana Madrid y otros profesionales vinculados al seguimiento clínico y logístico. Las defensas negaron haber actuado con negligencia y sostuvieron que el deterioro de Maradona era, en gran medida, consecuencia de un cuadro cardíaco irreversible que avanzó de manera súbita.

El juicio oral: audiencias tensas y un clima cargado

El juicio oral finalmente comenzó en 2024. Desde el primer día estuvo rodeado de polémica: la causa combinaba la complejidad de un expediente médico con la presión mediática de la figura más influyente de la historia argentina. Las audiencias fueron largas, con declaraciones contradictorias y peritos que no siempre coincidían en sus evaluaciones.

Juicio Diego Maradona (1).jpg
Se multiplicaron los pedidos de justicia por Maradona

Se multiplicaron los pedidos de justicia por Maradona

La familia Maradona –representada principalmente por sus hijas y por el abogado platense Fernando Burlando– asistió a buena parte de las jornadas, exigiendo un marco de justicia que consideraban indispensable para reparar la memoria de su padre.

juicio maradona a.avif
Dalma y Gianinna Maradona, asistidas por el abogado platense Fernando Burlando en el frustrado juicio

Dalma y Gianinna Maradona, asistidas por el abogado platense Fernando Burlando en el frustrado juicio

Pero mientras el juicio avanzaba, una nueva polémica se avecinaba.

El escándalo de Julieta Makintach

En 2025 estalló la noticia: la jueza Makintach, integrante del tribunal que estaba a cargo de la muerte de Maradona, estaba vinculada a la filmación de un documental sobre el propio proceso judicial. El proyecto audiovisual –titulado Justicia Divina– incluía imágenes de ella grabadas en dependencias judiciales, entrevistas y material que formaba parte del trabajo interno del tribunal.

trailer documental juicio maradona

La revelación provocó un escándalo inmediato. Se abrió un jury de enjuiciamiento para analizar su conducta. La acusación la señaló por falta de imparcialidad, uso indebido de su función para exhibición personal, afectación de la reserva del proceso, participación en un proyecto audiovisual durante el juicio y aprovechamiento de recursos judiciales para fines ajenos al expediente.

Jury jueza Julieta Makintach (9)
La jueza Julieta Makintach al llegar a una de las audiencias realizadas en el anexo del Senado bonaerense, en 7 y 49

La jueza Julieta Makintach al llegar a una de las audiencias realizadas en el anexo del Senado bonaerense, en 7 y 49

El escenario del jury fue en La Plata, en el anexo del Senado bonaerense ubicado en 7 y 49 y el tribunal actuó con rapidez. Tras escuchar a la magistrada –que sostuvo que creía que el material era solo un "teaser artístico" sin finalidad comercial inmediata– se resolvió su destitución unánime, con inhabilitación para ejercer cargos judiciales.

Ese día, la escena más impactante la protagonizó el hijo menor de Diego, Dieguito Fernando, quien fue a la última audiencia a pedir justicia por su papá. Antes, por la sala de audiencia había pasado Gianinna Maradona, la única de las hijas que declaró en esa instancia.

Diego Dieguito Fernando Maradona en el jury a Julieta Makintach (1)
La imagen de Diego Fernando Maradona, al concluir el juri con la destitución de Julieta Makintach

La imagen de Diego Fernando Maradona, al concluir el juri con la destitución de Julieta Makintach

Tras la destitución, Burlando pidió la detención de Makintach por considerar que podía entorpecer la continuidad del proceso, pedido que fue rechazado en las últimas horas.

El juicio, mientras tanto, se cayó: todos los actos procesales posteriores a la intromisión audiovisual fueron declarados nulos.

¿Cómo seguirá la causa?

Con la destitución de Makintach, el juicio por la muerte de Maradona debe reiniciarse con un nuevo tribunal. Las nuevas audiencias preliminares quedaron programadas para fines de 2025 y comienzos de 2026.

Esto significa que deberá ser revalorizadas las pruebas, reabrirse los testimonios y se podrán pedir nuevas pericias, entre otras cosas. La sentencia, que se esperaba para 2025, se postergará probablemente por uno o dos años, lo cual representa un golpe simbólico especialmente para la familia de Maradona, que cinco años después de su muerte aún espera condena para los presuntos responsables.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar