La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) inició este martes la primera de las dos jornadas de paro convocadas en el marco del conflicto por la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario. Docentes y nodocentes suspenden actividades para exigir la pronta promulgación de la norma y garantizar recursos adecuados para la educación superior.
La medida de fuerza, que continuará el miércoles, fue convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y la Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales (FATUN), con la participación de docentes, auxiliares y personal nodocente. La iniciativa busca visibilizar la situación crítica que atraviesan las universidades públicas.
En la Asociación de Docentes de la Universidad de La Plata (ADULP) destacaron que el paro se enmarca dentro de un plan de lucha que incluye acciones durante toda la semana. La organización hizo hincapié que la falta de promulgación de la ley mantiene a los docentes en estado de alerta y movilización.
Marcha Adulp UNLP docentes 26-9 (5).jpg
Docentes y nodocentes paran este martes y miércoles en la UNLP para visibilizar sus reclamo y exigir mayor presupuesto
En la UNLP, la suspensión de clases afecta tanto las actividades teóricas como prácticas. Cada facultad y colegio evaluará la reorganización de los contenidos, mientras que se espera que las aulas permanezcan vacías y que la participación de los auxiliares también impacte en las tareas administrativas.
¿Qué sucede con la Ley de Financiamiento Universitario?
La Ley de Financiamiento Universitario fue aprobada por el Senado el 2 de octubre, tras superar el veto presidencial, pero aún no fue promulgada por el Ejecutivo. Esto genera incertidumbre sobre la actualización de las partidas presupuestarias destinadas a universidades, hospitales universitarios, ciencia, tecnología y extensión, que deberían ajustarse según la inflación acumulada de 2023 y 2024 desde el 1° de enero de 2025. La demora pone en riesgo la planificación de gastos y la recomposición salarial prevista para docentes y nodocentes.
Según la ley, durante este año las actualizaciones deberían realizarse bimestralmente conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), con el objetivo de que los recursos respondan a la inflación real y garantizar el funcionamiento de las universidades públicas. La falta de promulgación retrasa estos ajustes y complica la organización financiera de las casas de estudio.
Paro universitario UNLP (4)
Este miércoles tampoco habrá clases en la UNLP durante la segunda jornada de paro convocada por los docentes
Ignacio Amiconi | AGLP
Otro punto clave de la norma es la recomposición salarial para docentes y nodocentes, que contempla aumentos mensuales desde diciembre de 2023 hasta la sanción definitiva de la ley, buscando sostener la estabilidad económica del personal universitario. La demora del Ejecutivo genera preocupación y mantiene a la comunidad educativa en estado de alerta.
Conadu y FATUN reclaman la inmediata promulgación de la ley, paritarias libres, recomposición salarial y mayor presupuesto para la educación, la ciencia y la tecnología. Mientras tanto, la UNLP arranca este martes la primera de sus dos jornadas de paro, en el marco de una semana de protesta que busca visibilizar la situación crítica de la educación superior y presionar al Gobierno para que cumpla con lo votado por el Congreso.