A más de 3.000 metros de altura, en la Quebrada de Santo Domingo, en la provincia de La Rioja; un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) halló el esqueleto casi completo y articulado de un dinosaurio que vivió hace 230 millones de años. La nueva especie pertenece al grupo de los sauropodomorfos primitivos, ancestros de los gigantes herbívoros de cuello largo como Argentinosaurus y Patagotitan.
El descubrimiento se produjo en una región prácticamente inexplorada y de gran riqueza fósil, donde durante la última década se identificaron también restos de rincosaurios y cinodontes traversodóntidos. Por su relevancia científica y el excelente estado de conservación, el estudio fue publicado en la prestigiosa revista Nature.
Los científicos lo denominaron Huayracursor jaguensis. "El nombre Huayracursor significa 'corredor del viento' y jaguensis hace referencia a Jagüé, un antiguo pueblo de arrieros cercano al lugar del hallazgo", explicó el investigador del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR), egresado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y primer autor del artículo, Martín Hechenleitner.
El paleontólogo destacó que el sitio presenta condiciones extremas —bajas temperaturas, vientos intensos y clima cambiante—, pero también un potencial paleontológico único. "Es uno de esos descubrimientos que no se dan a menudo", afirmó el investigador que cumple funciones en el centro que depende del CONICET y cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) y el Gobierno provincial.
Según Agustín Martinelli, investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (MACNBR), Huayracursor tiene una antigüedad estimada entre 225 y 230 millones de años, lo que lo convierte en uno de los dinosaurios más antiguos conocidos hasta el momento.
Dinosaurios La Rioja
Expedición a la Quebrada Santo Domingo en 2016. De izquierda a derecha, Léa Leuzinger (former CRILAR-CONICET), Martín Hechenleitner (CRILAR-CONICET), Agustín Martinelli (MACN-CONICET), Leonardo Acosta Burllaile (UNLP-CONICET) y Jeremías Taborda (CICTERRA-CONICET)
Hasta ahora, los fósiles de esa edad solo se habían encontrado en el Cerro Las Lajas (La Rioja), en el Parque Provincial Ischigualasto (San Juan) y en Rio Grande do Sul (Brasil). Este nuevo hallazgo abre una ventana a una cuenca geológica prácticamente inexplorada del Triásico.
Los análisis indican que Huayracursor pertenece al grupo Bagualasauria, al igual que varias especies del sur de Brasil, pero se destaca por tener un cuello más largo y un tamaño mayor que otros dinosaurios contemporáneos, lo que sugiere una evolución temprana de estas características clave en los sauropodomorfos. El fósil incluye parte del cráneo, una serie vertebral completa, cola y extremidades anteriores y posteriores casi intactas y, por su grado de conservación, los científicos consideran que se convertirá en una pieza clave para estudiar la evolución temprana de los dinosaurios herbívoros.
Por su grado de conservación, los científicos consideran que se convertirá en una pieza clave para estudiar la evolución temprana de los dinosaurios herbívoros
Según la becaria doctoral del CONICET y coautora del trabajo, Malena Juárez, un ejemplar adulto de Huayracursor habría medido unos dos metros de largo y pesado alrededor de 18 kilogramos, casi el doble que su pariente cercano Eoraptor lunensis, encontrado en San Juan.
Actualmente, Juárez trabaja en la descripción detallada de los restos como parte de su tesis doctoral, con el objetivo de conocer su anatomía y sus vínculos evolutivos con otras especies de Sudamérica, África e India.
30 (1)
Así lucen los huesos del Huayracursor jaguensis hallados por los investigadores en La Rioja
Por su parte, el investigador del CONICET en la UNLaR, Sebastián Rocher, adelantó que los terrenos triásicos del norte riojano forman parte de una cuenca que evolucionó de manera independiente del resto del Gondwana. "Esto abre la posibilidad de ampliar las exploraciones hacia el oeste, en plena cordillera de los Andes", destacó.
En el estudio también participaron los investigadores Lucas Fiorelli, Jeremías Taborda y Julia Desojo, quienes coinciden en que este hallazgo marca un antes y un después en el conocimiento del Triásico sudamericano.
Así lucía el dinosaurio hallado por los paleontólogos del Conicet
Con ayuda del artista Gabriel Díaz Yantén, los investigadores reconstruyeron cómo es que podría haber sido el Huayracursor y recrearon imágenes que lo muestran en su entorno natural junto a otras especies contemporáneas.
Así era el Huayracursor jaguensis hallado por científicos del Conicet