martes 10 de junio de 2025

Horacio Bilkis presentará en La Plata su novela "Margarita y Sulamit" en la Biblioteca del Max Nordau

Este sábado en la Biblioteca del Club Max Nordau de La Plata Horacio Bilkis presenta su novela, con música en vivo y la participación de invitados.

--:--

Este sábado se presentará en La Plata la novela Margarita y Sulamit, escrita por Horacio Bilkis y publicada por Astier Libros. El evento se desarrollará en la Biblioteca del Colegio Max Nordau, ubicada en 11 N°1272 entre 58 y 59; y se desarrollará con entrada libre y gratuita.

Durante la presentación del libro participarán Eduardo Reszes, Emmanuel Kahan y Claudia Rosa y el cierre estará a cargo de Germán Prados y Marisa Malkiodi con un número musical. La obra está inspirada en el poema Tango en fuga del poeta Paul Celan, quien menciona a las niñas que dan nombre al libro.

Lee además

La novela aborda como eje temático "la lengua y la memoria" y, narrada en contrapunto por dos jóvenes, cuenta la historia de cada una, ambas de ascendencia judía.

Bilkis nació en Concordia y se formó como médico psiquiatra en La Plata. Fue docente en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en el Hospital Alejandro Korn, y actualmente ejerce como psicoanalista. Margarita y Sulamit es su primera novela y es miembro del CLIB Max Nordau La Plata.

WhatsApp Image 2025-05-14 at 11.49.33 (1).jpeg

El escritor dialogó con 0221.com.ar y expresó que busca volver a poner en debate la violencia, la segregación y la discriminación que sufrió la comunidad judía en los años en los que se sitúa la historia, que se siguen reproduciendo en la actualidad.

Horacio Bilkis presentará en La Plata "Margarita y Sulamit"

—¿Cómo va a ser la presentación del libro en La Plata?

—La vamos a presentar en la Biblioteca del Max Nordau. Van a ser oradores Claudia Rosa, que es escritora; Emmanuel Kahan, historiador; y Eduardo Reszes, que es abogado y es coordinador de la biblioteca. Va a haber una intervención artística a cargo de Marisa Malquiodi y de Germán Prados. La novela es editada por Astier Ediciones.

—¿Cómo se fusionan en la novela esos dos mundos de Margarita y Sulamit?

El libro trata sobre la historia de dos jóvenes de ascendencia judía, una hija de inmigrantes europeos en la posguerra y la otra hija de inmigrantes italianos. Entre ellas hay una entrañable amistad y se vivencian, digamos, todas las situaciones políticas y sociales de la Argentina en la década del 70 y de inicios de la década del 80. La novela está ambientada en Entre Ríos, en la zona aledaña al Río Uruguay. Y bueno, desde ahí las chicas se trasladan a la vida universitaria, se trasladan a otras ciudades del país, y se entrelaza la narrativa con la situación social y política de los 80. Un poco se pone en tensión y se discute la novela con cuestiones de la que están en el debate de la historia judía moderna en relación a las tensiones de los idiomas, pasar a hablar el hebreo, la idea o no de migrar a Israel, la lucha contra el fascismo y lo que fue el fascismo en Italia y el impacto que eso tuvo en todas las familias que sufrieron esa situación. En fin, dentro de conjugar también, además de las situaciones digamos propias de la lengua, aparece mucho el lenguaje en términos de lo que es el habla, o el habla del litoral argentino, palabras propias de esa zona también. Así que bueno, hay algunas cuestiones también vinculadas donde incursiono con relación a temáticas de la religión judía, la mística judía, cuestiones así.

—¿Cómo crees que se relaciona esta historia con la actualidad de la comunidad judía?

—Por un lado, me parece que está el tema de la discriminación y la lucha contra la discriminación que en la novela un poco está planteado dentro de lo que fue la lucha contra el fascismo en Italia y el nazismo en Alemania como dos grandes polos que atravesaron la Europa del siglo pasado y que generaron tanto tantas corrientes, tantas muertes, tanta violencia. Pero también la segregación hacia el interior de ambas comunidades, porque está ambientado en un pueblo ficticio entre ríos, donde hacia la comunidad judía y hacia la comunidad italiana también se trasladan esas cuestiones segregacionistas y esas tensiones no ajenas a cierto odio que hoy en día vivimos tanto en el mundo contemporáneo. Y, por otro lado, es como distintos planos que se van abriendo y que no hay buenos y malos, sino que está intrínseco en relación al ser humano.

Horacio Bilkis (1).jpg
Bilkis nació en Entre Ríos, donde también transcurre la historia de su novela.

Bilkis nació en Entre Ríos, donde también transcurre la historia de su novela.

—¿Qué importancia tiene la difusión de estas historias y qué expectativas te generan estos encuentros?

—El nombre del libro está sacado de un poema de un escritor, de un poeta romano, Paul Celan, que fue víctima del nazismo. Él estuvo en un campo de concentración y pudo sobrevivir. Está considerado un gran poeta en lengua alemana, y hay un poema que se llama Tango en fuga, que de ahí saco los nombres Margarita y Sulamit. Me atreví a hacerlo a tomar esos nombres y los traslado a la zona de Entre Ríos y a partir de ahí tomo esos nombres y desarrollo una historia muy distinta. La expectativa es un poco poner en debate el tema, el interrogarnos sobre ¿qué es un hombre?. En relación al porqué de la guerra, la insensatez de la guerra. Hacia el final del libro aparece la temática de Malvinas, de la insensatez de la guerra, de estar en el sur, los chicos peleando, enviados a la guerra.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar