La expectativa de vida en los barrios populares de Argentina es 11 años menor que la del promedio general del país. Mientras la media nacional super los 70 años, en estos asentamientos los vecinos fallecen en promedio a los 60 años. El dato refleja la profunda desigualdad que atraviesan más de un millón de familias en todo el territorio.
El informe que revela el estremecedor dato fue presentado por el Centro para la Integración Socio Urbana (CISUR) y está laborado en base a datos recabados por el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap), que identificó desde 2016 un total de 6.467 asentamientos en todo el país y más de 1,2 millones de familias viviendo en ellos. Se trata de asentamientos en los que gran parte de la población carece de títulos de propiedad y no accede de manera regular a servicios básicos como agua corriente, cloacas o electricidad segura.
En los barrios populares, el 25,31% de las muertes se registra en personas menores de 50 años. En la población general, los fallecimientos en ese rango etario alcanzan solo un 10,05%. El contraste revela que los fallecimientos en edades tempranas son mucho más frecuentes en los asentamientos informales.
924955584-CISUR-Estudio-Mortalidad-en-Barrios-Populares
El estudio indica además que en los barrios populares que casi la mitad de las muertes, exactamente el 47,77%; ocurre en plena edad activa: entre los 15 y los 64 años. En el total del país esa franja representa el 22,29% de los decesos.
La hostilidad de vivir en barrios populares
El relevamiento muestra que más del 97% de los asentamientos no tiene cloacas y en el 66% las familias acceden a la electricidad mediante conexiones precarias, con riesgos constantes de incendios o descargas. Tampoco cuentan con agua potable segura, lo que obliga a consumir agua no apta y potencia la aparición de enfermedades.
Asentamiento vías del Bosque Pobreza.JPG
En los barrios populares de Argentina la expectativa de vida es 11 años menor que el promedio nacional.
A diferencia de la tendencia nacional al envejecimiento poblacional, los barrios populares concentran una mayoría joven y con muy pocos adultos mayores. Esta característica demográfica se explica en la alta tasa de muertes en edades tempranas y la marcada brecha en la expectativa de vida respecto al promedio del país.
En la misma línea, el informe "Desigualdad climática en barrios populares: factores de riesgo ambiental en la crisis habitacional de Argentina", elaborado por la organización TECHO en 2024, advierte que estos asentamientos están expuestos a múltiples riesgos ambientales, desde basurales informales hasta la proximidad con industrias contaminantes, autopistas, ferrocarriles o torres de alta tensión. La ausencia de recolección regular de residuos, la presencia de zonas inundables y la precariedad de la infraestructura agravan las condiciones de vida. El estudio advierte que estos factores favorecen la propagación de enfermedades respiratorias, dermatológicas y gastrointestinales, además de incrementar la vulnerabilidad frente a catástrofes naturales o accidentes evitables.
Pobreza (1).webp
La ausencia de recolección regular de residuos y la precariedad de la infraestructura agravan las condiciones de vida en los barrios populares.
En el trabajo ce CISUR se detallan a su vez situaciones críticas como viviendas construidas debajo de autopistas, junto a vías férreas o bajo torres de alta tensión. Muchas familias conviven con riesgos eléctricos por conexiones informales de energía, inundaciones por lluvias comunes y exposición a residuos patogénicos que afectan directamente la salud.
Los barrios populares de La Plata
Un informe del Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica La Plata (UCALP) evidenció la persistencia de una fuerte desigualdad urbana en el Gran La Plata. Según la séptima edición del Indicador de Integración y Desarrollo, en la región existen decenas de barrios populares donde viven aproximadamente 260.000 personas.
El estudio detalla que estas áreas, distribuidas entre La Plata, Berisso y Ensenada, siguen creciendo debido a la falta de políticas habitacionales integrales que permitan el acceso a una vivienda digna y legalizada.
Entre los asentamientos más importantes por la cantidad de habitantes que incluyen, en la ciudad se destacan varios:
- Puente de Fierro 1 y 2, en Altos de San Lorenzo. Es una de las urbanizaciones informales más grandes de la región, con más de 5.200 habitantes, abarcando decenas de manzanas entre calles 22 a 30 y 85 a 90. Ocurren allí frecuentes allanamientos por narcotráfico.
- La Favelita, en Tolosa. Ha sido escenario de episodios violentos, como el caso de un joven de 19 años asesinado donde un policía fue imputado.
- Ex Club de Planeadores o megatoma de Los Hornos. Se originó en febrero de 2020 y es considerada la toma más grande de la provincia de Buenos Aires. Ocupa un predio de 163 hectáreas donde viven más de 2.600 personas. El lugar es escenario frecuente de hechos de inseguridad y es utilizado por delincuentes como vía de escape en persecuciones policiales.
megatoma-toma-terrenos-los-hornos-casillas-crisis-habitacional-habitat-urbanismo-1jpg.webp
Imagen aérea de la Megatoma de Los Hornos o barrio Ex Planeadores.
- El Mercadito, en Ringuelet. Está aislado entre la Autopista La Plata-Buenos Aires y la calle 520. En los últimos años se han realizado frecuentes megaoperativos contra narcotráfico y robo en la zona. En 2024 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financió una fuerte inversión de Provincia para urbanizar el barrio.
- En Ensenada, entre el Arroyo El Zanjón y el Palacio Piria (2 km sobre Avenida Almirante Brown), hay cinco barrios populares: El Zanjón, Rubencito, Tres Pasillos, Piria y Club de Pesca.
- El Carmen, en Berisso. Existe desde 1947, pero tiene poca infraestructura y sufre precariedad laboral. La inseguridad es un flagelo en la zona, por robos y otros hechos. A finales de marzo, por ejemplo, los vecinos fueron a la casa de un delincuente y estuvieron cerca de lincharlo.