miércoles 01 de octubre de 2025

El Museo de La Plata sumó una nueva exhibición en medio del furor por los hallazgos del Conicet

El Museo de La Plata inauguró una muestra sobre biodiversidad inspirada en investigaciones del Conicet. Incluye una almeja gigante y la fauna de Malvinas.

--:--

El Museo de La Plata inauguró una nueva exhibición que combina arte, ciencia y tecnología para mostrar la biodiversidad de los invertebrados. El proyecto se inspira en estudios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) que se volvieron virales en medio de la expedición al Cañón Mar del Plata y apunta a concientizar sobre la conservación de especies fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas.

La sala está ubicada en la planta baja, dentro del conjunto de exhibiciones zoológicas, y recorre los ambientes en los que habitan los invertebrados. Allí se exhiben ejemplares científicos, montajes de gran escala y recursos interactivos que acercan al público a la importancia ecológica de estos organismos.

Lee además

En el ingreso se presenta una almeja gigante del género Tridacna, cuya valva pesa más de 60 kilos. Este ejemplar fue rescatado de la venta ilegal y trasladado a la Colección de Invertebrados de la institución que pertenece a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Su inclusión en la sala busca generar conciencia sobre los delitos ambientales.

Museo de La Plata invertebrados 1
El Museo de La Plata inauguró una muestra sobre biodiversidad inspirada en investigaciones del Conicet.

El Museo de La Plata inauguró una muestra sobre biodiversidad inspirada en investigaciones del Conicet.

Un diorama de grandes dimensiones recrea el ambiente marino, desde la zona intermareal sometida a fuertes cambios hasta las profundidades oceánicas donde no llega la luz. Allí se observan especies epifaunales, que viven sobre rocas y arena, e infaunales, adaptadas a sustratos blandos del fondo marino.

La fauna de las Islas Malvinas

La exhibición dedica un sector a la fauna de las Islas Malvinas, en continuidad con las especies presentes en la costa patagónica asociadas a la corriente de Malvinas. Anémonas, corales, cangrejos y caracoles se exhiben como prueba de la unidad biológica de este territorio con el continente.

Un recurso multimedial muestra cómo el cambio climático impacta en los invertebrados de la Antártida. Los cambios de temperatura, la disminución del hielo marino y la alteración en la disponibilidad de alimentos afectan a organismos que habitan desde la superficie del océano hasta el fondo marino.

Otro espacio presenta a los invertebrados que habitan ambientes acuáticos continentales. Crustáceos, sanguijuelas, nematodos, bivalvos y esponjas de agua dulce forman parte de una diversidad que vive en la columna de agua, sobre la vegetación acuática o en los fondos en busca de alimento y refugio.

También se incluyen los invertebrados terrestres vinculados a ambientes de agua dulce. Arañas, ácaros, escorpiones, ciempiés, milpiés, babosas y caracoles reflejan las distintas adaptaciones que permiten a estas especies sobrevivir en tierra firme y conservar agua en condiciones variables.

Parásitos y especies invasores

La sala dedica un sector a las relaciones simbióticas entre seres vivos, como el parasitismo y el comensalismo. Una infografía de gran tamaño explica los ciclos de vida de parásitos que pueden afectar al hombre y otros animales, mientras que los comensales aparecen como inofensivos en su interacción con el ambiente.

Otro espacio aborda a los invertebrados considerados perjudiciales, como las especies invasoras. Ejemplos como el mejillón dorado, el caracol gigante africano y ostras de agua dulce muestran cómo la introducción de especies altera redes tróficas, desplaza a las nativas y genera desequilibrios ambientales.

También se destacan los invertebrados que afectan a la producción agrícola. Babosas y caracoles introducidos en el país y gusanos que parasitan plantas cultivadas, como el tomate, son presentados como plagas que reducen el rendimiento de los cultivos y provocan pérdidas económicas.

En el centro de la sala vuelve a exhibirse la histórica maqueta del pulpo suspendida desde el techo. Con cinco metros de diámetro, fue restaurada y devuelta a su emplazamiento original. Según los registros, la pieza está en el Museo de La Plata desde la década de 1920.

El trabajo conjunto en el Museo de La Plata

La actualización de la sala involucró a un equipo interdisciplinario con investigadores de Zoología Invertebrados, arquitectos, restauradores, museólogos, diseñadores y personal nodocente. El proyecto ganó el concurso Ensayar Museos 2023 de la Fundación Williams y contó con múltiples apoyos institucionales.

Museo de La Plata invertebrados
Con cinco metros de diámetro, la histórica maqueta del pulpo fue restaurada y devuelta a su emplazamiento original.

Con cinco metros de diámetro, la histórica maqueta del pulpo fue restaurada y devuelta a su emplazamiento original.

La iniciativa fue financiada por la Fundación Williams, la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, la Fundación Museo de La Plata Francisco Pascasio Moreno y la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), además de aportes propios del museo.

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) aportó invertebrados representativos de las Islas Malvinas y la Fundación Argentina Submarina facilitó imágenes de especies marinas nacionales. También colaboraron el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) con imágenes satelitales. El Instituto de Investigación en Informática (LIDI), dependiente del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Facultad de Informática de la UNLP, desarrolló un recurso multimedial que explica cómo el cambio climático afecta a las comunidades marinas en distintos ambientes.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar