El empleo informal en Argentina llegó al 43,2% en el segundo trimestre de 2025 y marcó un récord de 37,7% entre asalariados. Según un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), el fenómeno golpea a jóvenes y aumenta la pobreza en los hogares.
La investigación del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), coordinada por Roxana Maurizio y Luis Beccaria, advierte que cuatro de cada diez trabajadores desarrollan actividades sin cobertura laboral, impositiva ni seguridad social. En un año, esa tasa creció 1,6 puntos porcentuales.
El informe muestra otra realidad en ascenso: trabajadores con empleo que igual viven en la pobreza. De acuerdo con los datos recabados en el primer trimestre de 2025, el 24% de los ocupados habita en hogares pobres. La cifra trepa a 42% en los informales y cae a 12% entre asalariados registrados.
Según el estudio de la UBA, tener un empleo no garantiza superar la línea de pobreza en el país.
El ingreso laboral individual refleja la desigualdad. El 40% de los trabajadores informales percibe menos que el valor de la canasta básica de bienes y servicios, contra apenas 5% de los formales. Para el estudio, tener un empleo no garantiza superar la línea de pobreza en el país.
Los jóvenes son los más afectados por el empleo informal
La incidencia de la informalidad depende de la categoría ocupacional. En el segundo trimestre de 2025, entre asalariados fue de 37,7%, entre cuentapropistas alcanzó 62,5% y entre patrones se ubicó en 22,2%. Los asalariados concentraron el 63% del empleo informal, seguidos por trabajadores por cuenta propia con 34%.
Empleo 3.jpg
Según un informe de la UBA 4 de cada 10 trabajadores no están registrados y los jovenes son el grupo más afectado
El informe detalló que los jóvenes enfrentan la mayor vulnerabilidad. En el primer trimestre de 2025, el 63% de los trabajadores de entre 16 y 24 años estaba empleado en condiciones informales, lo que equivale a 6 de cada 10. Ese nivel supera en 21 puntos la tasa general.
La UBA resumió el fenómeno en cinco puntos clave: el 43,2% de los ocupados es informal; entre asalariados la tasa llegó a 37,7%; el 42% de los informales vive en hogares pobres; el 40% gana menos que la canasta básica; y el 63% de los jóvenes está en la informalidad.