miércoles 12 de marzo de 2025

Radiografía de las prepagas: ¿por qué los afiliados pagan cada vez más, pero los médicos cobran menos?

El Gobierno de Javier Milei intimó a las prepagas a retrotraer sus tarifas, las cuales comenzaron a aumentar tras el DNU 70/2023. Aumentaron 50% sobre el IPC.

--:--

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) reveló que en lo que va del gobierno de Javier Milei los precios promedio de las prepagas registraron entre diciembre y abril un aumento de 154%, contra una inflación oficial de 89%; pero los incremento de la contraprestaciones que reciben los profesionales no estuvo ni cerca de seguir la misma línea.

Lee además

El argumento de las empresas es que las cuotas de los planes habían sido congelados por el anterior Gobierno en octubre, noviembre y diciembre. El DNU N° 70/2023, emitido por las nuevas autoridades nacionales; permitió la eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga y ello fue aprovechado para recuperar el terreno perdido, considerando que con el congelamiento de 2023 las empresas manifestaron faltantes de insumos y el incremento exponencial del rubro medicamentos, prótesis y descartables.

Al mismo tiempo, destacaron que la importación de insumos se volvió sumamente cara durante noviembre, diciembre e incluso enero, con aumentos que llegaron a 1.600% anual.

Prepagas
Las prepagas aumentaron sus tarifas 50 puntos por encima de la inflación, entre diciembre y abril.

Las prepagas aumentaron sus tarifas 50 puntos por encima de la inflación, entre diciembre y abril.

A esos números, los prestadores les suman los nuevos costos de los servicios (luz o gas) y el aumento en los combustibles, si bien serían comunes a cualquier contabilidad del sector que se trate.

Los afiliados pagan mucho y los médicos reciben poco

Tras la publicación del citado Decreto, los aumentos se aplicaron automáticamente sin que las prepagas debieran incurrir en nuevos gastos y esto generó un consecuente incremento de las reservas técnicas y las ganancias de las prepagas, según destaca Noticias Argentinas (NA).

Los médicos, entretanto, quedaron muy relegados en la distribución. Esa situación se evidencia cuando se observa la evolución del salario de los profesionales nucleados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), que se encuentra apenas un 55,8% por encima de los montos correspondientes a noviembre de 2020.

image.png

El secretario general de la Cámara de Medicina Oftalmológica (CAMEOF), Juan M. Ibarguren, sostuvo en diálogo con NA que después de un "gran esfuerzo de la población, de los afiliados y pacientes, sancionado el DNU, del que nadie duda tiene como objetivo mejorar o corregir por medio de las fuerzas del mercado y la competencia el acceso a la salud de calidad de los pacientes, nos encontramos en la situación aquí demostrada numéricamente de que la gente cada vez paga más y los médicos cada vez cobran menos y los servicios no mejoran ni están a la expectativa de los afiliados", dijo en diálogo con NA.

El Gobierno intimó a las prepagas

El Gobierno intimó a distintas prepagas que deberán retrotraer a diciembre los fuertes aumentos en sus planes de salud, luego de la liberación de precios. El oficialismo estima que las empresas de salud tendrán que bajar un 33% mientras que las compañías estimaron un 25% de retroceso.

Cabe destacar que la medida no contempla hasta el momento una devolución a los clientes por el excedente que pagaron en los últimos cuatro meses. La Superintendencia de Salud presentó una medida cautelar ante la Justicia para que se devuelva a los afiliados el monto por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec.

"La Argentina de la avivada se terminó", dijo este miércoles el portavoz del presidente, Manuel Adorni. De esta manera, el Gobierno confía en poder resolver un reclamo que afectaba principalmente a la clase media y que había generado un importante cruce con el rubro.

Javier Milei (2).jpg

El encargado de dar la cara por las empresas de medicina prepaga fue Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical y quien fue titular de la Unión Argentina de Salud (UAS) hasta el pasado lunes. El empresario rechazó las acusaciones que recibió y se mostró ofendido por el hecho de que se haya revelado la cantidad de dinero que recibió de parte del Estado en concepto de ATP durante la pandemia de coronavirus.

Las prepagas que deberán retrotraer sus aumentos

  • Galeno Argentina S.A.
  • Hospital Británico de Buenos Aires Asociación Civil
  • Hospital Alemán Asociación Civil
  • Medifé Asociación Civil
  • Swiss Medical S.A.
  • Omint S.A. de Servicios
  • OSDE Organización de Servicios Directos Empresarios
  • La Unión Argentina de Salud (UAS), la confederación que las agrupa

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar