El biólogo e investigador de la UBA-Conicet, Juan Ferrario, presentó una recopilación de documentos inéditos que revelan una faceta desconocida del Premio Nobel argentino Bernardo Houssay. Se trata de cartas y reportes elaborados entre las décadas del 30 y 40 sobre los efectos de la yerba mate en la salud humana, encargados en su momento por el Ministerio de Agricultura.
Entre los textos más llamativos aparece una carta fechada en septiembre de 1940 y dirigida al doctor Emilio Lida, en la que Houssay afirmaba: "Es una verdadera vergüenza que se esté tomando mate en cantidades enormes y que no haya ningún dato fidedigno sobre su acción fisiológica".
El encargo surgió en plena "década infame", cuando el Ministerio de Agricultura, a través de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM), le pidió a Houssay que desarrollara una investigación con fines promocionales del producto.
Si bien no realizó todos los experimentos personalmente, coordinó un equipo de colaboradores que elaboró 28 reportes científicos y 114 cartas, donde se abordaron los aspectos químicos, fisiológicos y hasta psicológicos de la infusión.
La búsqueda del investigador del Conicet
Ferrario, especializado en estudios sobre Parkinson y neuroprotección, se interesó en este hallazgo mientras investigaba los efectos del mate para su libro "La ciencia del mate". Luego de meses de búsqueda en archivos, museos y facultades, dio con los documentos a través del coleccionista Roberto Ferrari, quien los había recibido por la viuda de un investigador de Exactas de la UBA.
"Cuando los tuve en la mano, no lo podía creer. Fue una emoción muy grande, me sentí como Indiana Jones encontrando el Santo Grial", relató Ferrario a Clarín sobre el día en que accedió a los escritos en 2022.
¿Qué investigaba Houssay sobre el mate?
Los reportes muestran que Houssay planeaba incluso publicar "uno o dos libritos" sobre la yerba mate, con un temario que incluía:
- Influencia de la yerba mate sobre el aparato digestivo
- Acción psicofisiológica y efectos psicológicos en jóvenes
- Impacto en la presión arterial y la frecuencia cardíaca
- Estudio de vitaminas presentes en la yerba mate
- Posibles efectos en la visión y el poder auditivo
Los documentos, que también reflejan el interés personal de Houssay en la investigación, fueron donados por Ferrario a la biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, donde fueron digitalizados y puestos a disposición del público.
Ferrario destacó la relevancia histórica y científica de los textos, ya que permiten reconocer que Houssay le dedicó atención a un tema muchas veces considerado menor dentro del ámbito académico.
"Es un material pionero que aporta datos fisiológicos y, al mismo tiempo, muestra la importancia que Houssay le daba al mate, poniéndolo al nivel de sus investigaciones más trascendentes", valoró el investigador del Conicet.