El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles la variación de precios minoristas de abril. El organismo informó que la inflación fue del 2,8%, lo que representa 0,9% menos que en marzo (y apenas 0,4 por por encima de los 2,4% de febrero). El dato tiene especial relevancia dado que es el primero desde la salida del cepo al dolar.
De acuerdo a lo que precisó el INDEC, el nivel general del Índice de precios al consumidor acumula en el primer cuatrimestre del año una variación del 11,6%. En la comparación interanual, el incremento fue de 47,3%.
La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (4,1%), por subas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Le siguió Recreación y cultura (4,0%), principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales.
Los detalles del informe del INDEC
La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%), por los aumentos en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en abril de 2025 fueron Transporte (1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).
A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC Núcleo (3,2%) lideraron el incremento, seguidos de los precios Estacionales (1,9%) y los Regulados (1,8%).
Los análisis de inflación previos
Previo a la publicación oficial, distintas consultoras y analistas del sector privado elaboraron estimaciones sobre el impacto potencial en los precios. Antes de conocer los nuevos datos, la consultora PxQ proyectaba que la inflación para abril sería de 3,8%, resaltando que aunque había indicios de una aceleración en los precios, esta estaría lejos de los niveles observados en episodios de fuerte devaluación del pasado.
Antes de la publicación del dato oficial de abril, otras consultoras privadas compartieron sus análisis. Analytica registró en la cuarta semana de abril una variación semanal de 0,4% en los precios de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires. En el periodo completo, el promedio mensual estimado fue de 2,8%. Este análisis reflejó incrementos en las verduras con un 7,9% y en carnes y sus derivados con un 3,2%. En contraste, las frutas mostraron una leve reducción de precios, un fenómeno probablemente asociado a mejoras en la disponibilidad y condiciones climáticas más favorables