martes 14 de octubre de 2025

El INDEC difundirá la inflación de septiembre y los analistas prevén una suba superior al 2%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos publicará el Índice de Precios al Consumidor y algunas consultoras proyectan la inflación más alta desde abril.

--:--

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a septiembre. De acuerdo con estimaciones privadas, la inflación habría superado el 2% y ello marcaría una leve aceleración respecto de agosto, cuando fue del 1,9%.

De acuerdo con consultoras privadas, la suba del dólar fue uno de los factores que impulsaron la variación mensual y, si los pronósticos se confirman, sería el incremento más alto desde abril, reflejando el impacto de la inestabilidad cambiaria.

Lee además

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) elaborado por el Banco Central (BCRA), los analistas ajustaron sus previsiones al alza. En ese informe, proyectaron que el IPC de septiembre sería del 2,1%, mientras que otras consultoras privadas estimaron cifras entre el 2,3% y el 2,5%.

Supermercado.png
El INDEC publicará el IPC y algunas consultoras proyectan la inflación más alta desde abril.

El INDEC publicará el IPC y algunas consultoras proyectan la inflación más alta desde abril.

El mes estuvo marcado por un clima de incertidumbre previo a las elecciones legislativas bonaerenses. La volatilidad del dólar llevó al Gobierno a intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para contener la suba y evitar un efecto inmediato sobre los precios minoristas.

Estimaciones privadas sobre la inflación

Tras la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones provinciales del pasado 7 de septiembre, el tipo de cambio oficial superó la banda establecida y el BCRA debió vender dólares para mantener la cotización. Mientras tanto, la mesa chica de Javier Milei viajó a Estados Unidos en busca de respaldo financiero que ayudara a calmar los mercados.

Los economistas coincidieron en que ese contexto de tensión cambiaria generó preocupación por un posible traslado a precios. "Si bien el pass-through sigue acotado, se aceleró con respecto a agosto y refleja, de forma parcial, el desancle de expectativas", señalaron desde la consultora EcoGo a TN, que estimó un 2,3% de inflación.

Carrito supermercado.jpg
Las estimaciones para septiembre rondan entre un 2,1% y un 2,5%.

Las estimaciones para septiembre rondan entre un 2,1% y un 2,5%.

En Equilibra también proyectaron una suba del 2,3% y destacaron que “los precios estacionales lideraron el alza del mes (4,5%) y los regulados treparon 1,8%”. El comportamiento de esos rubros aportó la mayor presión sobre el índice general, junto con alimentos y bebidas.

Las consultoras Cohen y LCG coincidieron en el mismo pronóstico de 2,3% y remarcaron que el sector de Alimentos y bebidas fue el más afectado. Por su parte, Invecq calculó que el nivel general de precios alcanzó el 2,5%, confirmando una tendencia de aceleración sostenida.

El consumo sigue en picada

Las ventas minoristas cayeron 4,2% en septiembre respecto del mismo mes de 2024 y retrocedieron 2% frente a agosto, según el relevamiento difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En lo que va del año acumulan un crecimiento interanual de 5% impulsado por los buenos resultados de los primeros meses, pero el consumo no repunta.

En la entidad señalaron que el retroceso mensual se dio en un escenario marcado por la pérdida de poder adquisitivo, el endeudamiento de los hogares y una mayor prudencia a la hora de gastar.

Solo el rubro perfumería mostró una suba de 1,4% y ferretería, materiales eléctricos y de la construcción se mantuvo sin cambios. El resto presentó caídas de distinta magnitud: en la comparación interanual, todos los rubros mostraron resultados negativos. Según el Índice de Ventas Minoristas de CAME, el rubro textil e indumentaria fue el más afectado, con una baja del 10,9% y condicionado por "el cambio de temporada, la baja estacional y la limitada disponibilidad de efectivo de los consumidores". Le siguieron bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (-6,2%), perfumería (-6%), calzado y marroquinería (-4,3%), alimentos y bebidas (-3,1%), farmacia (-1,4%) y ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-0,5%). En todos los casos, la entidad apuntó al encarecimiento del financiamiento, el aumento de costos operativos y la pérdida del poder adquisitivo como factores centrales.

Ventas minoristas
Los datos de la CAME sobre la caída del consumo.

Los datos de la CAME sobre la caída del consumo.

"La pérdida de poder de compra, el endeudamiento de los hogares y la falta de estímulos comerciales condicionaron la demanda, en un escenario donde predominan la prudencia y la expectativa de estabilidad de cara a los últimos meses del año", destacaron desde CAME.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar