El Banco Central (BCRA) dispuso que los dueños, directores y gerentes de los bancos ya no podrán comprar y vender dólares con total libertad. Hasta ahora tenían ese beneficio desde abril, cuando se levantó el cepo para las personas comunes.
La medida del Banco Central implica un cepo para la compra de dólares financieros a accionistas, directores y gerentes de bancos, ante la suba de la divisa.
El Banco Central (BCRA) dispuso que los dueños, directores y gerentes de los bancos ya no podrán comprar y vender dólares con total libertad. Hasta ahora tenían ese beneficio desde abril, cuando se levantó el cepo para las personas comunes.
La nueva disposición aplica la llamada “restricción cruzada”, que impide a quienes compren dólares en el mercado oficial realizar operaciones con dólar MEP o contado con liquidación durante los 90 días siguientes. El límite impacta de manera directa en quienes ocupan cargos de responsabilidad en el sector.
El dólar blue superó los $1.500 y marca récord en medio de un jueves negro para los mercados, con bonos y acciones en fuerte caída y riesgo país en alza.
La app del Banco Galicia y su plataforma para empresas sufrieron una caída masiva y tuvo que habilitar Office Baking para que sus clientes puedan acceder.
Según la Comunicación A8332 del BCRA, el alcance incluye a accionistas con más del 5% del capital social de entidades financieras, directores, síndicos, gerentes y equivalentes, además de cónyuges o familiares hasta segundo grado. La norma exige que los bancos cuenten con una declaración jurada para confirmar el compromiso de cumplir con la restricción.
La entidad presidida por Santiago Bausili aclaró en el comunicado que cada operación en moneda extranjera deberá estar respaldada por esa declaración jurada. El texto indica que los clientes deben comprometerse a no realizar compras de títulos con liquidación en dólares durante 90 días desde el momento de la adquisición oficial.
El Directorio del BCRA adoptó esta medida en sentido contrario a la desregulación cambiaria que había impulsado en los últimos meses. Desde abril se levantaron los límites para las personas físicas, permitiendo acceder sin trabas a la compra de dólares en el mercado oficial.
En paralelo, el organismo eliminó una restricción que pesaba sobre exportadores de servicios. Hasta ahora existía un tope de USD 36.000 anuales que debían liquidarse en pesos. Con la nueva disposición, los trabajadores que cobren desde el exterior podrán recibir la totalidad en dólares, sin obligación de conversión.
El BCRA argumentó que ya no tenía sentido mantener ese límite, ya que tampoco existen restricciones para que las personas físicas compren la cantidad de dólares que deseen en el mercado formal. Sin embargo, la presión cambiaria reciente modificó parte de esa línea de flexibilización.
La posibilidad de que directivos bancarios aprovechen diferencias entre el valor oficial y los dólares financieros fue uno de los motivos que llevó al organismo a reinstaurar una parte del cepo. La medida apunta a evitar maniobras de arbitraje que pudieran agravar la tensión cambiaria.