El paro convocado por la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) para este martes 20 de mayo pone en evidencia el malestar creciente de los docentes bonaerenses, que rechazaron la oferta salarial de Provincia. En La Plata y la región, varias escuelas se verán afectadas por la medida.
El detonante del conflicto fue la propuesta oficial de un aumento del 10% en dos tramos, que los congresales de la FEB consideraron "insuficiente" ante el fuerte deterioro del poder adquisitivo. Así lo expresaron en un congreso extraordinario realizado el pasado viernes.
En el gremio que conduce Liliana Olivera detallaron que el salario de un docente que recién se inicia subiría a $643.057 en mayo y $670.210 en julio, lo que representa un incremento de $67.212 en total. "Es una cifra que no alcanza a cubrir nuestras necesidades", expresaron.
Críticas de la FEB al ajuste y el desamparo
La titular de la FEB también apuntó contra los incumplimientos en otras áreas clave. Señaló un retraso de casi 2 años en la implementación de un acuerdo paritario que protege a los docentes frente a hechos de violencia en las escuelas, en un contexto donde estos casos van en aumento.
Paro docente aulas vacías (1).JPG
La FEB no aceptó la última oferta salarial de la Provincia y lanzó un paro docente para este martes
Además, sumó reclamos por la falta de mejoras en el Servicio Alimentario Escolar (SAE), demoras en el sistema de licencias, sobrecarga laboral y la ausencia de respuesta ante la pérdida del Fondo de Incentivo Docente (FONID). También pidió la eliminación del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios docentes.
Desde el gremio subrayan que si bien valoran el diálogo con el Gobierno, consideran que no se están dando pasos concretos para revertir la situación de fondo. "Necesitamos una recomposición real del salario y políticas activas que mejoren las condiciones en las aulas", insistieron.