Fue una mañana densa, con escenas de espanto y horror. Con guantes de látex, barbijo y embebida en repelente para mosquitos, la fiscal Cecilia Corfield recorrió el Cementerio de La Plata en el marco de la causa en la que se investiga el macabro hallazgo de decenas de ataúdes y miles de bolsas apiladas con restos humanos.
Este primer acercamiento de la fiscal a la necrópolis se trata de una de las medidas iniciales de investigación en el marco de la causa. Durante la recorrida, la funcionaria judicial estuvo acompañada por personal municipal.
El primero de los objetivos de la pesquisa será separar los restos identificados de los que figuran como NN. Una vez realizada esa compleja tarea, se pondrá el foco en aquellos cuerpos que por el momento no tienen identidad.
cementerio La Plata (7).jpeg
El macabro hallazgo en el Cementerio de La Plata es materia de investigación judicial
Por otra parte, la fiscal se informó sobre cómo es el circuito interno del manejo de cuerpos y la disposición final de los restos. Hizo foco en el paso a paso de la gestión en relación a los restos humanos. Buscó información al detalle de cómo es la administración interna en materia de cadáveres y restos humanos.
Toda la información recabada ya está en su mesa de trabajo junto con el marco legal de la ordenanza vigente en la materia.
Analizan nueva pericia para los restos hallados en el Cementerio de La Plata
Uno de los ejes centrales de la investigación en curso apunta a determinar quiénes fueron en vida esos cuerpos apilados en bolsas y ataúdes en sitios con pésimo estado de conservación que no eran morgues ni estaban destinados a albergar cadáveres ni restos de personas.
Hay una solicitud de realización de ADN para todos los restos, pero esa tarea, en la actual coyuntura económica con arcas públicas flacas, aparece de difícil concreción. Como alternativa, los pesquisas analizan realizar pericias conocida como "Carbono 14" que apunta a determinar la antigüedad de los huesos.
alejandro incháurregui.jpg
Alejandro Incháurregui, uno de los fundadores del Equipo Argentino de Antropología Forense, trabaja en el caso
La investigación penal abierta por el hallazgo cuerpos y restos óseos arrumbados y sin identificar en el predio no deja de generar escenas terroríficas. En las últimas horas se hallaron otros dos depósitos de restos humanos con 1.000 cuerpos, confirmaron destacadas fuentes del caso a 0221.com.ar.
"El director del cementerio se presentó en la fiscalía a cargo de la investigación, ratificó la primera denuncia y la amplió ya que se encontraron dos nuevos depósitos con 1.000 cuerpos sin identificar", señalaron ante la consulta de este medio.
Las mismas fuentes resaltaron que "no se descartan" más hallazgos, ya que "todavía no se terminaron de relevar las 24 hectáreas que tiene el cementerio".
cementerio La Plata (9).jpeg
Con la nueva ampliación de la denuncia, la Justicia tiene la tarea de determinar las identidades de los ya más de 1.700 restos humanos judicializados.
Horas después de la publicación de este medio, desde la Municipalidad de La Plata se emitió un comunicado con el hallazgo de "2.000 bolsas con restos humanos". El mismo tuvo lugar en la parte superior de una de las galerías principales, cuyos accesos se encontraban sellados, a excepción de una ventana ubicada aproximadamente a diez metros del suelo.
¿Cómo sigue la investigación en la Justicia?
Otras de las tareas que tiene agendada la fiscal en su libreta de trabajo es la conformación de una mesa de trabajo con agencias especializadas en el tema, tanto en el orden provincial como en el ámbito federal. "Es una causa que llevará años", adelantaron fuentes de la investigación.
Otra de las directrices de la investigación será determinar qué delitos investigar. En el campo hipotético se haber casos de negligencia, de incumplimientos de los deberes de funcionario o de delitos como la venta de restos o ataúdes. Por el momento, la causa que tramita en la justicia Penal de La Plata no tiene personas imputadas.
Además, los investigadores solicitarán la colaboración del Registro de Personas Desaparecidas del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires y del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (Sifebu) que depende de Gobierno nacional y de fuerzas federales.
Diálogo judicial
Tal como anticipó este medio, el 21 de febrero último los hijos del desaparecido Julio López solicitaron a la justicia Federal de La Plata que dicte una medida cautelar para preservar los restos con el objetivo de analizar el ADN.
El objetivo es que se tomen muestras genéticas de todos los restos y sean cotejadas para determinar si entre ellos están los del testigo de un juicio por delitos de lesa humanidad desaparecido en La Plata en el año 2006.
Este pedido ya fue informado a la fiscal de la Justicia provincial a cargo de expediente.
La realización de esta pericia a todos los restos, por el momento, parece de difícil ejecución. "Desde el Gobierno provincial ya avisaron que no hay fondos, pero al existir una causa Federal por la desaparición del testigo López se puede recurrir al gobierno nacional para que, una vez que se tenga el mapeo general y definitivo de los restos sin identificar, se encare dicha tarea, pero eso llevará un largo tiempo", explicaron los voceros consultados.
Historia escrita
El hallazgo de la montaña de ataúdes y restos óseos sin identificar en el cementerio obliga una vez más a realizar un repaso sobre los lúgubres antecedentes de la necrópolis que comparten las localidades de Los Hornos y Altos de San Lorenzo, reflejados en dos libros imprescindibles.
Esta lúgubre historia ocurre en el país de la identidad. El Cementerio de La Plata tiene lamentables referencias que se consagraron en la última dictadura cívico militar, cuando los cuerpos de las víctimas del terrorismo de Estado ingresaban sin identidad y eran enterrados como NN. Esta trama fue narrada en la obra "La marca de la infamia. Asesinatos, complicidad e inhumaciones en el cementerio de La Plata", libro escrito por la madre de Plaza de Mayo, Adelina Dematti de Alaye.
La marca de la infamia Adelina de Alaye.jpg
La obra fue presentada en agosto del año 2014 en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que se conmemora el 30 de agosto.
Respecto al libro, la autora (ya fallecida) entonces explicó: "Como soy archivista, fui juntando papeles, pruebas que aparecen en el libro y que demuestran el horror de esos años. Pero los guardaba sobre todo para que mi hijo los viera cuando volviera, para que supiera que nunca estuvo solo. Este libro es un documento que debe ser difundido".
Además, en la fatal inundación del 2 y 3 de abril del año 2013, el cementerio local también estuvo en el ojo de la tormenta por la manipulación de los cuerpos y el posible borrado de identidades. Esta trama fue narrada en el libro "2A. El naufragio de La Plata", cuyos autores son los periodistas Josefina López Mac Kenzie y Martín Soler.
2A El naufragio de La Plata.jpg
Hace 10 años dos periodistas publicaron sobre irregularidades en el cementerio de La Plata
Este libro en registro de periodismo de investigación se presentó el 10 de diciembre del año 2014. Al día de hoy, la cifra oficial de víctimas fatales de la inundación, basada en un fallo judicial de 2014, asciende a 89, lejos de la lista de 52 decesos con los que el entonces gobernador Daniel Scioli intentó cerrar la "estadística". Y, a su vez, insuficiente si se considera la investigación de dos periodistas platenses que chequearon cientos de fuentes y ubicaron ese número en 109.
Estas dos publicaciones netamente platenses son un material a repasar obligadamente.