Comenzó en La Plata el juicio oral por la muerte de Nicol Ruiz, con testimonios centrales que describieron agresiones físicas, ataques transfóbicos y la extrema vulnerabilidad de salud de la joven trans. La acusación busca demostrar un travesticidio, mientras la defensa insiste en sostener un homicidio preterintencional.
El juicio oral por la muerte de Nicol Ruiz comenzó en La Plata con una jornada marcada por testimonios clave que apuntaron a describir no solo la violencia física ejercida por Fernando Daniel Sibestrelli, sino también un contexto de agresiones verbales y expresiones de odio hacia la identidad de género de la víctima. El debate se lleva adelante ante el Tribunal Oral Criminal (TOC) II y podría definir si el hecho será considerado un travesticidio.
La primera declaración de la jornada estuvo a cargo de Verónica Ruiz, hermana de Nicol, quien ingresó a la sala usando una remera blanca con la foto de la víctima y la leyenda “Justicia por Nicol”. Aseguró que el acusado solía referirse a la joven trans de forma despectiva, llamándola “puto de mierda”.
Testimonios en el juicio: agresión y violencia transfóbica
Luego declaró Reina Isabel Fernández, madre de Nicol, quien también detalló episodios previos de violencia y señaló sobre Sibestrelli: “Este muchacho fue siempre muy agresivo con Nicol, le decía ‘puto de mierda’”.
Juicio por la muerte de Nicol Ruiz 5
La familia de la víctima de homicidio declararon en la primera audiencia del juicio oral en La Plata
AGLP
El testimonio más esperado fue el de Oriana Ruiz, hermana de Nicol y testigo presencial del ataque ocurrido en Los Hornos. Relató que el acusado le pegó “con un palo en la cabeza” y remarcó que “a veces trataba a mi hermana como hombre”, en referencia a la falta de reconocimiento de su identidad de género.
Las tres declarantes coincidieron en subrayar la delicada situación de salud de Nicol: pesaba menos de 50 kilos, se dializaba tres veces por semana y consumía numerosos medicamentos para sostener su vida. Afirmaron, además, que Sibestrelli conocía esa condición de vulnerabilidad.
Para la próxima jornada se espera la declaración de una amiga trans de la víctima y de la médica que intervino en la operación y elaboró el informe de autopsia, piezas consideradas fundamentales para orientar la calificación final del caso.
Juicio por la muerte de Nicol Ruiz Eliseo Graziano defensor oficial
El defensor oficial Eliseo Graziano apunta a un homicidio preterintencional
AGLP
La estrategia de la defensa y el debate legal
Mientras el bloque acusatorio insiste en que se trató de un crimen de odio —un travesticidio— que debe ser considerado homicidio agravado con pena de prisión perpetua, la defensa oficial, a cargo de Eliseo Graziano, busca probar que el hecho encuadra en la figura de homicidio preterintencional.
Esa calificación contempla situaciones en las que una persona causa la muerte de otra sin haber tenido la intención directa de matar, pero sí de ejercer una acción violenta que, por imprudencia o exceso, termina provocando un desenlace fatal. La escala penal de este delito es considerablemente menor que la del homicidio agravado.
La continuidad del juicio será determinante para establecer el encuadre legal definitivo y, en consecuencia, la pena que deberá enfrentar Sibestrelli, en un caso que vuelve a poner en agenda los crímenes de odio por identidad de género en la región.
Juicio por la muerte de Nicol Ruiz
Integrantes de la camunidad transexual de La Plata siguen el debate en la puerta del fuero Penal
AGLP
La acusación está en manos del fiscal Martín Chiorazzi y del abogado Sebastián Bouvet en representación de la familia de la víctima. La resolución del caso está en manos del tribunal presidido por Silvia Hoerr e integrado por Claudio Bernard y Analía Carrillo, por la secretaría de Claudia Bravo.
Los jueza Hoerr y su colega Bernard son autores de la única condena en el país por un crimen de odio. Son los que dictaron la prisión perpetua al (por ahora) único juzgado por el crimen de Tehuel de la Torre, el chico trans desaparecido y asesinado en Guernica. Chiorazzi fue uno de los fiscales de ese emblemático juicio oral que hizo historia en Argentina.