viernes 11 de julio de 2025

Caso Tehuel de la Torre: Casación confirmó la perpetua por el crimen de odio contra el joven trans

La Justicia consolidó un fallo sin precedentes por odio a la identidad de género. Por ahora el cuerpo de Tehuel sigue sin aparecer.

--:--

La confirmación llegó en silencio, pero retumbó con fuerza. La Sala I del Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires rechazó el recurso de la defensa de Luis Alberto Ramos y ratificó la condena a prisión perpetua por el homicidio calificado por odio a la identidad de género y orientación sexual de Tehuel de la Torre.

El joven trans de 21 años fue visto por última vez el 11 de marzo de 2021, cuando se dirigía a una falsa entrevista laboral con su asesino. Desde entonces, su cuerpo nunca fue hallado.

Lee además

0221.com.ar accedió al fallo firmado por los jueces Ricardo Maidana y Daniel Carral, que pone punto final a la discusión jurídica sobre la responsabilidad de Ramos y le imprime solidez a una sentencia que ya había sido calificada como histórica.

Tehuel de la Torre 2.jpg
Tehuel de la Torre fue asesinado, su cuerpo nunca fue hallado, pero su crimen no quedó impune

Tehuel de la Torre fue asesinado, su cuerpo nunca fue hallado, pero su crimen no quedó impune

El día que Tehuel no volvió

El juicio comenzó durante el receso invernal de 2024 y se desarrolló en la sede judicial de la calle 8 entre 56 y 57 de La Plata. El bloque acusador, integrado por los fiscales Juan Pablo Caniggia y Martín Chiorazzi junto a los abogados Cristian González, Dolores Amaya y Pilar Rodríguez Genin, sostuvo con firmeza que Ramos había asesinado a Tehuel motivado por su identidad de género.

El 11 de marzo de 2021, el joven salió de su casa en San Vicente para encontrarse con Ramos en Alejandro Korn. Así lo reconstruyeron testimonios clave, como el de su pareja Michelle Anabel Leyes, quien relató que ese mismo día Tehuel recibió un llamado del imputado para ofrecerle trabajo como mozo. Salió entre las 18 y las 19 horas y nunca regresó. Al día siguiente, Leyes intentó contactarlo sin éxito y el 13 de marzo denunció la desaparición. Nadie lo volvió a ver.

Juicio Tehuel de la Torre (3).jpg
La abogacía que representó a la madre de Tehuel en el juicio oral, celebró la confirmación de la condena

La abogacía que representó a la madre de Tehuel en el juicio oral, celebró la confirmación de la condena

El testimonio fue respaldado por su madre, Norma Isabel Nahuelcura, y confirmado por registros técnicos: una cámara de seguridad lo captó subiendo a un colectivo a las 19.07 y el uso de su tarjeta SUBE fue registrado a las 19:06:54. Luego, la nada. Nunca más se registró movimiento alguno.

Geolocalización, fotos, restos calcinados y sangre

El análisis técnico fue demoledor. Según el informe de geolocalización realizado por Fernando Emmanuel Ortiz, el celular de Tehuel estuvo en la casa de Ramos entre las 21:00 del 11 de marzo y las 00:24 del 12. Ese fue el último registro. Los expertos Federico Di Luca y Carlos José Gianni Nouzeilles explicaron que el teléfono perdió señal a las 00:24, y que su cuenta de Gmail mostró actividad hasta pasada la medianoche. El celular fue apagado o destruido allí mismo.

Y hubo más. Se hallaron imágenes tomadas con el celular de Ramos esa misma noche: una selfie lo mostraba con Tehuel y otra persona (presuntamente Alfredo Montes), tomada a las 20:42 del 11 de marzo. Una escena reveladora: estaban juntos en la casa de Ramos, a pesar de que el acusado aseguró que Tehuel se había marchado enseguida. Otra foto lo muestra bailando frente a alguien con una manga blanca, coincidente con la campera del joven. Las pruebas tecnológicas lo situaron en tiempo, lugar y compañía.

Juicio Tehuel de la Torre (7).jpg
La fiscales Martín Chiorazzi y Juan Pablo Caniggia sostuvieron la acusación pública

La fiscales Martín Chiorazzi y Juan Pablo Caniggia sostuvieron la acusación pública

Durante el allanamiento del 16 de marzo, la Policía Científica encontró restos calcinados de una campera azul y roja y una carcasa de celular destruida en el fondo del terreno de Ramos. Michelle Leyes identificó la campera como la de Tehuel. Laura Delpretti, testigo clave, también reconoció los restos. En una zanja apareció la carcasa del celular. La escena del crimen, si bien sin cuerpo, estaba completa.

Pero faltaba lo más contundente: las manchas de sangre. En la casa de Ramos, el bioquímico Darío José Flores encontró restos hemáticos que el genetista Lisandro Laborde analizó con precisión científica: el perfil genético era de Tehuel. Las pruebas coincidieron con los perfiles de sus padres con una probabilidad de 99.999999%. No había error posible. El tribunal fue concluyente: "No existe otra explicación que una muerte violenta", tal como antició este medio.

Odio, desprecio y brutalidad: los indicios del crimen de odio

La motivación fue clara para el TOC II y ahora lo es también para la Casación. Ramos cometió un crimen motivado por el odio hacia la identidad de género de su víctima. El fallo recogió testimonios de conocidos, familiares y especialistas que describieron una relación asimétrica entre ambos: Tehuel, joven, vulnerable y excluido del mercado laboral; Ramos, un adulto con vínculos políticos, manipulador y con un historial de comentarios transfóbicos.

Juicio Tehuel de la Torre (6).jpg
Silvia Hoerr, Claudio Bernard y Ramiro Fernández Lorenzo, jueces que dictaron la histórica condena que fue confirmada en una instancia superior

Silvia Hoerr, Claudio Bernard y Ramiro Fernández Lorenzo, jueces que dictaron la histórica condena que fue confirmada en una instancia superior

La psicóloga Karina Alicia Sorokowski habló de "dominación estratégica" por parte de Ramos. Daniel Osorio aportó que existía una diferencia etaria y socioeconómica que el acusado explotó. Andrea Fabiana Nikolich recordó que Ramos se refería a Tehuel como "una amiga" y consideraba que "era un desperdicio de mujer haberse convertido en hombre". Catalina Salas y Ricardo Sommaruga confirmaron que hablaba de él en femenino, negando sistemáticamente su identidad.

Los jueces interpretaron que la violencia fue no solo física sino también simbólica. La quema de la campera, la destrucción del celular, la desaparición del cuerpo: todo indicaba una voluntad de borrar no solo a la víctima, sino también lo que representaba. La discriminación no fue un contexto: fue el motor del crimen.

El valor simbólico de un fallo histórico

En las puertas del tribunal, cuando se dictó la condena original en 2024, cientos de personas se concentraron para exigir justicia. La sentencia fue recibida con aplausos, lágrimas y abrazos. El reclamo, sin embargo, no terminó. A pesar del fallo, el cuerpo de Tehuel sigue sin aparecer y el dolor de su familia y del colectivo LGBTQ+ permanece abierto.

juicio por el caso Tehuel de la Torre-0005.JPG

El gobierno bonaerense aún mantiene vigente una recompensa de $4.000.000 por datos que permitan encontrar los restos del joven. "Si tenés información, contactate al 911 o escribí a [email protected]", reiteraron.

Con esta resolución, la Sala I de Casación consolida una condena que no solo sanciona penalmente un acto aberrante, sino que también reconoce —con la fuerza del Derecho— el valor de una identidad, de una existencia y de una lucha que aún continúa. La Justicia dijo “Tehuel existió, y su vida valía”. Pero queda un grito sin respuesta: ¿Dónde está Tehuel?

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar