Tanto la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) como la Federación Argentina de los Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN), que reúnen a docentes universitarios y trabajadores nodocentes de todo el país; rechazaron el aumento unilateral que otorgó el Gobierno argentino y ya analizan impulsar nuevas medidas de fuerza.
Tras una semana de paros y protestas que finaliza formalmente este mismo viernes, los representantes de ambos gremios emitieron sendos comunicados con los que criticaron fuertemente la decisión oficial y el desfinanciamiento de las universidades públicas argentinas. En ese marco, pese al fuerte reclamo impulsado desde hace meses, ya se evalúa la posibilidad de profundizar todavía más el plan de lucha impulsado.
Ambos gremios calificaron el anuncio oficial como un "invento" y remarcaron que anunciado incremento no lo es en términos reales. "No hay ningún aumento. En realidad, lo que están dando es lo mismo que firmaron con la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN): 1,3% para junio, 1,3% para julio, 1,3% para agosto, siempre por debajo de la inflación en el periodo", remarcó el secretario general de CONADU, Carlos De Feo, al respecto del anuncio realizado por Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación sobre el aumento salarial otorgado y, en la misma línea, añadió: "Como a los universitarios no nos pagaron los meses de junio y julio, en agosto vamos a cobrar el retroactivo. De ahí surge ese 3,95%. Lo único que acaban de agregar es el bono de $25.000 por única vez solo para quienes cubren 40 horas en la universidad y porcentual a las dedicaciones menores, en 20 horas semanales el bono será de $12.500 y en 10 horas el bono será de $6.250".
Marcha de docentes universitarios ADULP (1).jpg
Los trabajadores nodocentes y los docentes universitarios analizan impulsar más protestas a causa del fuerte ajuste del Gobierno
AGLP
"Lo que deja en claro esta maniobra del Gobierno es que sintieron el impacto del plan de lucha que incluye una tercera Marcha Federal Universitaria a fines de agosto", apuntó el líder gremial y advirtió además que sostendrán las medidas "porque con estos parches que inventan están lejísimos de resolver la crisis salarial y presupuestaria que sufre todo el sistema universitario nacional".
Tal y como se definió a fines de julio en el último Plenario de secretarias y secretarios generales del gremio, el segundo semestre del ciclo lectivo comenzó esta semana con 5 días consecutivos de paro y continuará, además, protestas rotativas de 48 horas a lo largo de las semanas posteriores.
El duro informe de CONADU
El gremio publicó además un detallado trabajo que da cuenta del deterioro del salario real entre los trabajadores del sector y registra una caída del 30,1% desde noviembre de 2023.
"El aumento producido entre enero de 2024 y mayo de 2025 efectivamente fue de 111%. Lo que el gobierno oculta es que la inflación acumulada después de la devaluación anunciada por el ministro (Luis) Caputo en diciembre de 2023 y el mes de mayo de 2025 fue de 147%", reza uno de los tramos de ese estudio y agrega, en ese sentido, que ello representa una pérdida del 28,1% del poder adquisitivo del salario universitario.
Los nodocentes en pie de guerra
En la misma línea, las autoridades de FATUN también se sumaron al reclamo y compartieron un extenso comunicado con el que rechazaron la decisión oficial y, así como CONADU, remarcaron los efectos del ajuste que lleva a cabo el Ejecutivo libertario.
"El período comprendido de la actualización de salarios no comprende 'entre septiembre y noviembre', sino que alcanza a los meses de junio a noviembre, pagándose el retroactivo del 3,95% con los salarios de agosto 2025", indicaron en ese texto, destacaron que la resolución se dio de forma unilateral y ratificaron "su desconformidad con la propuesta salarial, manifestando que la misma no logra cubrir la pérdida del poder adquisitivo generada por los índices de inflación publicados por el propio Gobierno".
"El Gobierno miente al comunicar que ha habido una recuperación salarial en el sector. Todos los meses hemos estado por debajo del índice de inflación, lo que implica que nuestros salarios se sigan deteriorando", denunciaron e instaron "a toda la comunidad universitaria a permanecer en unidad para sostener la visualización de la situación, fortalecer la lucha por la educación pública y estar alerta en el seguimiento del tratamiento legislativo del proyecto de ley de financiamiento universitario".