Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) analizaron 95 esqueletos de la Colección Lambre y confirmaron una fuerte prevalencia de artrosis en los huesos platenses. El trabajo aporta datos clave sobre envejecimiento, ocupación y salud en poblaciones urbanas contemporáneas. No detectaron prevalencia según sexo ni trabajo que realizaban.
La investigación fue realizada por el Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Forenses (LICIF), que utiliza colecciones osteológicas para estudiar enfermedades óseas en poblaciones actuales. Según explicó el antropólogo Marcos Plischuk, la artrosis es un proceso crónico, inflamatorio y degenerativo que afecta principalmente a las articulaciones móviles como hombros, codos, rodillas, caderas y la columna vertebral.
El trabajo se basó en 95 esqueletos de la Colección Rómulo Lambre, perteneciente a la UNLP. Los resultados confirmaron que:
La patología apareció en más de la mitad de los menores de 50 años (54%), aumentó al 93% en personas de 50 a 70 años y afectó a la totalidad de los mayores de 70 años. Además, la severidad de las lesiones crece de manera directamente proporcional a la edad.
Científicos huesos humanos (17)
Investigadores de la UNLP estudiaron huesos humanos y encontraron evidencia reveladora sobre la presencia de artrosis
Estudios previos sugieren diferencias entre hombres y mujeres en la prevalencia de la artrosis. Sin embargo, el análisis del LICIF no detectó variaciones significativas en la columna vertebral. Los investigadores señalaron que en esta región no se esperan grandes diferencias y que las actividades ocupacionales de la población estudiada no habrían tenido un impacto determinante en la enfermedad.
Una colección clave para la ciencia
La Colección Osteológica "Profesor Doctor Rómulo Lambre" está conformada por restos óseos cedidos por el Cementerio Municipal de La Plata para investigación científica. Incluye datos valiosos como edad, sexo, ocupación y causa de muerte, lo que la convierte en un recurso fundamental para estudios forenses, bioarqueológicos y epidemiológicos.
La doctora Bárbara Desántolo destacó que este tipo de colecciones permiten generar y validar métodos comparativos confiables para estimar edad, sexo, patologías y causas de muerte. Además, aportan información sobre variación esquelética, crecimiento, estrés ocupacional y salud, siendo clave tanto para la investigación como para la formación académica.
El fenómeno del "Tech-Neck", estudiado por la UNLP
Los especialistas también advierten sobre el impacto del uso prolongado de dispositivos móviles en la salud ósea. El denominado "Tech-Neck" se produce por mantener la cabeza inclinada hacia abajo o forzar el cuello frente a pantallas, lo que incrementa la carga en las vértebras cervicales.
Estudio de la UNLP
Los científicos también advierten sobre el "Tech-Neck", una nueva forma de artrosis asociada al uso de celulares
Según Plischuk, esta condición ya se observa en estudiantes universitarios, aunque su análisis en esqueletos requiere tiempo, ya que las consecuencias óseas aparecen mucho después de las musculares.
El estudio fue aprobado por el Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas y publicado en la Revista del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba.