Este viernes llega a La Plata el artista tucumano Juan Falú, guitarrista, docente y folclorista argentino, con un show íntimo en Casa Suiza, donde hará un repertorio variado con canciones que ya son clásicos y también presentará nuevas producciones.
Juan Falú se presentará este viernes en La Plata, con un show que incluirá obras inéditas que saldrán este año y canciones que ya son clásicos.
Este viernes llega a La Plata el artista tucumano Juan Falú, guitarrista, docente y folclorista argentino, con un show íntimo en Casa Suiza, donde hará un repertorio variado con canciones que ya son clásicos y también presentará nuevas producciones.
El show será este viernes a las 21 en el espacio de 2 entre 44 y 45, y las entradas se pueden conseguir por la plataforma Passline e incluye un QR con acceso a 60 canciones elegidas por el artista.
El Kuelgue tocará en el Hipódromo de La Plata el sábado 17 de mayo. Su guitarrista, Santiago Martínez, adelantó a 0221.com.ar que estrenarán un tema en vivo.
Una noche retro con música en vinilo, performance en vivo, bartenders de lujo y más llega a City Bell para hacer viajar directo a los años '80.
Maestro de la guitarra, compositor, docente y referente indiscutido del folclore argentino, Falú regresa a la ciudad con un nuevo concierto que promete ser, como cada una de sus presentaciones, un momento de encuentro con la música, la memoria y la emoción.
Dueño de un estilo profundamente expresivo y reflexivo, ha sabido conjugar a lo largo de su carrera la herencia familiar, marcada por la figura de su tío, el mítico Eduardo Falú, con una búsqueda propia y constante por mantener viva la tradición y, al mismo tiempo, renovarla.
En diálogo con 0221.com.ar, el artista compartió sus sensaciones frente al show en la ciudad y también la relación de su familia con la música, sobre todo con el folclore, por el legado de su tío Eduardo.
—¿Qué sentís al presentarte en una ciudad con tanta tradición musical y cultural?
—Bueno, justamente me encanta por eso, por su tradición musical. También siento que la presencia de la universidad pública alimenta mucho esa vida musical, formando músicos con excelencia. Y también es importante La Plata porque supe cultivar amistades en torno a la música. Ya desde cuando estaba entre nosotros Caracol, que yo supe tener muchas guitarreadas y siempre hermosas, intensas y que me hacían acordar a las que yo tuve en Tucumán, en mi en San Miguel de Tucumán, que es mi ciudad natal. Fueron un alimento y una escuela para mi vida musical.
—Sos parte de una familia profundamente ligada a la música argentina. ¿Cómo influyó esa herencia, especialmente la figura de tu tío Eduardo, en tu decisión de dedicarte a la guitarra y al folclore?
—Muchísimo. Yo todavía no puedo saber con certeza si mi abrazo a la música argentina fue por la presencia de Eduardo Falú en la familia o antes, por la de mi padre, que era un aficionado que amaba muchísimo la música, o si se fue dando por el hecho de vivir en un lugar y en un tiempo en el que florecía el folclore, sobre todo en las reuniones de mi adolescencia. O si es una suma de todo eso, ¿no? Pero es cierto que la presencia de Eduardo para mí fue un modelo a seguir en lo que se refiere a la guitarra, al modo de encarar la guitarra, de amar las versiones guitarrísticas, instrumentales y poner todo el empeño necesario para componer y agarrar la guitarra. Fue más la orientación guitarrística, la que estuvo influenciada por la familia. Después, la música de uno es parte de la vida, también hay muchas vivencias que van forjando esa vida musical de uno.
—¿Sentís que esa tradición familiar se sigue proyectando hoy en tu forma de tocar, componer o incluso en tu rol como docente y difusor del folclore?
—Fue una base, pero durante un largo camino, hasta que fui encontrando una identidad propia y después uno cuando encuentra una identidad y se consolida con el modo de hacer la música, de componerla y de interpretarla, eso ya pasa a ser lo determinante, la propia identidad. De alguna manera, me permitió también desprenderme de un modelo que es tan bello como pesado, para seguir.
—¿Cómo vinculás todo este recorrido artístico con la docencia?
—Bueno, eso fue algo natural porque yo como docente enseñé música argentina siempre. Entonces, lo que tuve que hacer es una transmisión de vivencias, así que fue un paso bastante natural. Por supuesto, después tuve que aprender los códigos académicos para integrarme a la vida académica, pero fue algo natural y mi objetivo siempre fue lograr que se ame la música que yo estaba transmitiendo.
—¿Qué repertorio elegiste para esta fecha y qué querés transmitirle al público platense con esta presentación?
—Voy a hacer una selección de piezas que vengo tocando hace tiempo y otras que son nuevas. Y voy a tratar de mostrar algo de lo que pienso editar este año en dos libros disco que saldrán por las universidades públicas de Tucumán y la de Villa María donde va a haber mucha música.
El espectáculo “Hilda canta Charly” llegará a La Plata como parte del cierre de gira que repasa clásicos de Charly García interpretados por Hilda Lizarazu.
Los agentes de Servicio Penitenciario Bonaerenses pasaban por el lugar y no dudaron en asistir a las víctimas para poder salir de su auto.