domingo 21 de septiembre de 2025

¿Cómo impacta la inteligencia artificial en las causas con el arribo de ChatIA a la Justicia?

El Ministerio Público Fiscal implementó ChatIA. La herramienta busca agilizar expedientes y sumar transparencia, pero con control humano y auditorías.

--:--

La Justicia Penal bonaerense está a las puertas de una transformación inédita. El Ministerio Público Fiscal (MPF) de la provincia de Buenos Aires aprobó la puesta en marcha de ChatIA, un sistema de inteligencia artificial desarrollado internamente para asistir a fiscales, defensores y asesores en su trabajo diario.

La novedad impacta de lleno en La Plata, cabecera del fuero Penal más grande de la provincia. Allí, donde se tramitan miles de causas por año, la herramienta promete ayudar a agilizar expedientes, reducir demoras y liberar tiempo de los funcionarios para tareas de mayor valor. Es decir, menos horas redactando escritos y más dedicación a audiencias y estrategias procesales.

Lee además

¿Qué podrá hacer ChatIA en causas penales?

Según la normativa oficial, ChatIA servirá para redactar, editar y resumir documentos, además de organizar información y colaborar en búsquedas de jurisprudencia. En un expediente penal esto puede traducirse en dictámenes más rápidos, resoluciones mejor fundamentadas y respuestas en menos tiempo para las víctimas y las defensas.

Res-1475-2025

En una causa por robo, por ejemplo, el fiscal podrá pedirle a ChatIA un resumen de la prueba testimonial, lo que le permitirá preparar mejor la acusación para el juicio oral. En paralelo, un defensor público podría usar la misma herramienta para ordenar antecedentes de jurisprudencia que respalden un pedido de excarcelación.

Sea como fuere el caso, la Resolución es clara: ningún documento generado por la inteligencia artificial podrá ser incorporado al expediente sin antes pasar por la revisión humana. Es decir, ChatIA será un auxiliar técnico, no un reemplazo del criterio jurídico de los operadores.

Para quienes transitan procesos judiciales en La Plata y la región, afectado además por el déficit presupuestario, la llegada de ChatIA podría implicar mayor velocidad en los trámites. Una denuncia que antes tardaba meses en avanzar, ahora podría tener un dictamen en semanas. También se espera que los defensores públicos puedan responder más rápido a planteos y pedidos de sus asistidos.

expedientes apilados.jpg
La inteligencia artificial llega a la Justicia penal de La Plata y podría ayudar a agilizar un sistema al borde del colapso

La inteligencia artificial llega a la Justicia penal de La Plata y podría ayudar a agilizar un sistema al borde del colapso

La clave estará en el control y es que todos los resultados de ChatIA serán auditables. Esto significa que las máximas autoridades del Ministerio Público podrán revisar cómo se usó la herramienta en una causa concreta. Con ello se busca garantizar transparencia y evitar errores que afecten derechos de víctimas o imputados.

Además, cada fiscal o defensor deberá firmar una declaración jurada de uso responsable. En caso de incumplimiento, podrán recibir sanciones disciplinarias. Esto marca una diferencia con otros usos más abiertos de la inteligencia artificial: aquí habrá reglas estrictas y trazabilidad de cada interacción.

La letra chica: beneficios y precauciones

El desembarco de la inteligencia artificial en la Justicia bonaerense no está exento de advertencias. El propio marco normativo reconoce riesgos como la difusión de información falsa ("alucinaciones"), la exposición indebida de datos sensibles o la reproducción de sesgos.

Manual ChatIA Res-1475-2025

Por eso, se prohibió expresamente que los fiscales o defensores carguen en ChatIA datos de causas en trámite, nombres de víctimas, claves personales o imágenes. Solo se podrán usar datos genéricos o anonimizados cuando sea necesario.

Se prohíbe que los fiscales o defensores carguen en ChatIA datos de causas en trámite, nombres de víctimas, claves personales o imágenes

En paralelo, la Procuración estableció un plan en tres etapas:

  1. Un piloto en áreas específicas.
  2. Una expansión progresiva con capacitación.
  3. Una evaluación permanente del impacto.

El objetivo es que la tecnología sume eficiencia sin poner en riesgo las garantías del proceso penal. Como remarcan en la Procuración, "la inteligencia artificial no decide, asiste".

Lo que se viene en la Justicia penal bonaerense

El debut de ChatIA en La Plata y el resto de los departamentos judiciales bonaerenses puede marcar un antes y un después en la forma de trabajar de la Justicia. Si la herramienta demuestra ser confiable, el Ministerio Público podría resolver más rápido los expedientes y reducir la demora estructural que hoy padecen los tribunales penales.

Para las víctimas, eso puede traducirse en respuestas más inmediatas y un acompañamiento más cercano. Para los imputados, en procesos con menos dilaciones. Y para la sociedad en general, en una Justicia más ágil y transparente.

El desafío será sostener el equilibrio: aprovechar las ventajas de la inteligencia artificial sin perder de vista que la última palabra en un proceso penal siempre debe ser humana. ChatIA llega como auxiliar del sistema judicial, no como sustituto. Su éxito dependerá de la capacitación de los agentes, la responsabilidad en el uso y la capacidad institucional de detectar riesgos a tiempo.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar