lunes 15 de septiembre de 2025

Escuchar más allá de lo que se dice: el riesgo de utilizar la inteligencia artificial en salud mental

Desde el Colegio de Psicólogas y Psicólogos de La Plata alertaron sobre los peligros de reemplazar la atención clínica con inteligencia artificial.

--:--

Desde el organismo profesional advirtieron que la promoción de herramientas como la IA, el coaching o las constelaciones familiares, no cumple con los requisitos básicos para ser consideradas prácticas clínicas válidas. Subrayaron que estas metodologías no respetan los principios éticos de la atención en salud mental ni se sustentan en formación profesional habilitante.

Lee además

"La IA no puede sustituir la práctica clínica"

El comunicado enfatizó que el vínculo terapéutico va más allá de un simple intercambio de palabras o de una interfaz que simule empatía. "Si bien el vínculo terapéutico es central, la clínica no se reduce a él, y menos aún a su versión simplificada. No se trata de interpretar un papel 'oracular' ni de asumir funciones como 'facilitador', 'guía'o 'agente de cambio', indicaron. Para los profesionales, la escucha clínica implica una intervención técnica y ética que no puede ser replicada por sistemas automatizados", indicaron. Para los profesionales, la escucha clínica implica una intervención técnica y ética que no puede ser replicada por sistemas automatizados.

inteligencia-artificial-salud-mental-4266733
La IA, el coaching y las constelaciones familiares "no cumplen con los requisitos básicos para ser incluidas en el campo de la psicología clínica"

La IA, el coaching y las constelaciones familiares "no cumplen con los requisitos básicos para ser incluidas en el campo de la psicología clínica"

La inteligencia artificial, señalaron, está diseñada para producir sentido y anticipar respuestas. En cambio, la práctica psicológica busca romper ese cerco de sentido, intervenir en el lenguaje, detectar silencios y matices que configuran el sufrimiento y la singularidad del paciente.

Fundamentos éticos, técnicos y legales

La entidad remarcó que la interpretación clínica se basa en un diagnóstico estructural de la subjetividad, algo que la IA no está capacitada para realizar. Por eso, insistieron en que el uso de estas tecnologías en salud mental implica un riesgo serio, sobre todo en adolescentes, y representa una amenaza para la salud pública.

Además, recordaron que la Ley 10.306 de Ejercicio Profesional de la Psicología establece con claridad quiénes están habilitados para ejercer la profesión en la provincia, bajo qué condiciones y con qué responsabilidades. Cualquier herramienta que opere por fuera de ese marco, incluso si es utilizada como "complemento" terapéutico, vulnera la legislación vigente.

3
El uso de las tecnologías en salud mental implica un riesgo serio, aseguran desde el Colegio de Psicólogos y Psicólogas del Distrito XI

El uso de las tecnologías en salud mental implica un riesgo serio, aseguran desde el Colegio de Psicólogos y Psicólogas del Distrito XI

Para el Colegio, confundir tecnología con acto clínico es un error grave. La psicología, aclararon, es una práctica de escucha, interpretación y responsabilidad subjetiva, elementos imposibles de replicar por una inteligencia artificial.

"Desde el Colegio de Psicólogas y Psicólogos – Distrito XI, sostenemos que avalar o promover el uso de IA en el plano clínico constituye una falta ética y una violación al ejercicio profesional regulado. Reafirmamos nuestro compromiso con una psicología ética y legalmente respaldada. La tecnología es una herramienta valiosa en muchos ámbitos, pero no puede ni debe confundirse con las condiciones fundamentales del acto clínico", completaron.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar