Mientras el Gobierno de la provincia de Buenos Aires evalúa cuándo volverá a convocar a los gremios estatales, el gobernador Axel Kicillof dio definiciones sobre el pago del aguinaldo y la discusión paritaria que mantendrá con los representantes de los empleados públicos.
Durante la conferencia de prensa que brindó este lunes por la mañana, el mandatario bonaerense aseguró que la Provincia pagará los aguinaldos "en tiempo y forma", aunque sembró dudas sobre un posible aumento salarial para los estatales.
Kicillof remarcó que "con la fuerte devaluación, el salto inflacionario y lo que se ha visto en los meses posteriores había dudas sobre si la provincia de Buenos Aires iba a poder afrontar los salarios y el aguinaldo". En ese sentido, señaló que "todas esas preguntas ya fueron respondidas en la práctica".
Pese a la incógnita en torno a la discusión paritaria, el gobernador se comprometió a "seguir acompañando los movimientos de los precios en la medida de las posibilidades" e indicó que su idea es "trabajar codo a codo con los sindicatos", pero adelantó que "la situación de los recursos es compleja".
Paritaria estatales 3.jpeg
Los gremios estatales esperan que el Gobierno de Axel Kicillof continúe garantizando aumentos que acompañen la inflación.
Los estatales esperan el llamado a paritarias
Según confiaron a 0221.com.ar fuentes del Gobierno provincial, en los próximos días se va a definir la fecha de la convocatoria. Será, como siempre, una serie de encuentros progresivos con los gremios que representan a los distintos sectores: trabajadores de la administración central contemplados en la Ley 10.430, gremios docentes, profesionales de la Salud y judiciales.
Tal como adelantó Kicillof, el encuentro estará enmarcado en el oscuro panorama financiero que complica a la Provincia y pone en riesgo el compromiso asumido por la administración bonaerense para que las subas salariales acompañen el ritmo de la inflación.
En lo que va del año, el Gobierno bonaerense acordó cinco aumentos con los representantes de los empleados públicos: un 25% en enero (15% correspondiente al cierre de la paritaria 2023), 20% en febrero, un 13,5% en marzo, de 9,5% para el mes de abril y el último, del 7,5%, en mayo.
En ese último caso, la suba fue inferior al 8.2% que había marcado la inflación de abril, tal como ya lo había advertido el gobierno de Kicillof. El contexto no cambió demasiado y la preocupación por la pérdida de poder adquisitivo sigue entre los gremios.