0221
Profesionales de la UNLP desarrollan polímeros para un asfalto más resistente al tránsito
CIENCIAS EXACTAS

Profesionales de la UNLP desarrollan polímeros para un asfalto más resistente al tránsito

El estado de las rutas y calles suele ser un tema de preocupación para los gobiernos. Los científicos pusieron el foco en el problema y aportaron una solución.

02 de diciembre de 2022

Investigadores del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) desarrollan polímeros para atender uno de los problemas de quienes a diario deben utilizar rutas y calles: el mal estado del asfalto. El objetivo de este trabajo es mejorar la base de este material para hacerlo más resistente al tránsito y las inclemencias climáticas.

Los polímeros son macromoléculas compuestas de moléculas más pequeñas llamados monómeros. Es por eso que los científicos del área dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP sintetizan los polímeros en el laboratorio y luego los utilizan para mejorar la calidad del asfalto.

Si se transita por las calles de la ciudad o por las rutas se puede observar que hay hundimientos, fisuras e inclusive hay zonas donde faltan partes del material, esto se debe a que el material se deteriora debido a la cantidad de vehículos que pasan por esas calles. Otro de los factores es el climático que en invierno se contrae debido a las bajas temperaturas y en verano se dilata porque hace más calor.

La Doctora en Ciencias Exactas y directora del proyecto Tamara Oberti explicó: “Se ha estudiado que cuando a los asfaltos se los modifica con polímeros sus prestaciones mejoran y su vida útil es más larga. Nosotros diseñamos polímeros  para modificar asfalto y así mejorar la viscoelasticidad de estos materiales”. Y agregó: “Nuestro grupo se encarga de diseñar estos polímeros, posteriormente con la Unidad de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Civil (UIDIC)  de la facultad de  Ingeniería de la UNLP realizamos la modificación del asfalto base donde incorporamos el polímero  y estudiamos todas las propiedades del asfalto modificado en comparación con el que se usa habitualmente y analizamos como mejoran estas propiedades”.

El  grupo Macromoléculas del INIFTA trabaja en síntesis de polímeros para distintas aplicaciones, en este caso en particular el objetivo es llegar a modificar asfalto, para esto lo que se hace es pensar en la estructura de los polímeros para lograr una modificación adecuada, los cuales deben tener una parte alquílica y una parte aromática para poder compatibilizar con los distintos componentes del asfalto.

“Dentro de los monómeros que contengan una parte alquílica utilizamos los derivados de los fumaratos porque son  factibles de sintetizar con insumos del país, ya que una de las grandes complicaciones en los usos industriales es la importación de insumos entre los cuales se encuentran los monómeros. Estos monómeros los hacemos a partir de ácido fumárico y el alcohol correspondiente,  dado que este es el que aporta la cadena alquílica a la estructura final del polímero. Entonces en primer lugar se sintetizan los monómeros que se necesitan y luego se copolimerizan con monómeros que contengan en su estructura anillos aromáticos para lograr los polímeros que necesitamos”.

Una vez que se conocen las propiedades de los copolímeros en colaboración con un grupo de trabajo de la facultad de ingeniería UIDIC cuyo director es el ingeniero Diego Larsen,  se procede a caracterizar estos asfaltos modificados.

Oberti detalló que “lo primero que se hace para modificarlo es calentar el asfalto base que se utiliza comúnmente para hacer las calles y rutas, posteriormente se agrega el polímero y se estudian las variables experimentales como cantidad de polímero agregado, velocidad y temperatura de mezclado entre otras”. Y señaló que  posteriormente “lo dejamos llegar a temperatura ambiente y luego se hacen los ensayos estandarizados por normas: ensayos de penetración, de punto de ablandamiento, viscosidad y retorno elástico, para conocer el comportamiento del asfalto modificado respecto del convencional y  finalmente se hacen ensayos de envejecimiento para ver si la incorporación de los polímeros mejora esta propiedad, ya que cuanto más rápido envejece el asfalto menores prestaciones va a tener”.

La investigadora remarcó que estas pruebas se realizan a distintas temperaturas para “ver cómo se va a desempeñar el asfalto modificado frente al ahuellamiento a altas temperaturas y a la fisuración a bajas temperaturas”.

Una vez finalizadas las pruebas, se determina qué tipo de asfalto modificado es el mejor y más resistente para su aplicación.

COMENTARIOS

El estado de las rutas y calles suele ser un tema de preocupación para los gobiernos. Los científicos pusieron el foco en el problema y aportaron una solución.
0221

Profesionales de la UNLP desarrollan polímeros para un asfalto más resistente al tránsito

El estado de las rutas y calles suele ser un tema de preocupación para los gobiernos. Los científicos pusieron el foco en el problema y aportaron una solución.
Profesionales de la UNLP desarrollan polímeros para un asfalto más resistente al tránsito

Investigadores del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) desarrollan polímeros para atender uno de los problemas de quienes a diario deben utilizar rutas y calles: el mal estado del asfalto. El objetivo de este trabajo es mejorar la base de este material para hacerlo más resistente al tránsito y las inclemencias climáticas.

Los polímeros son macromoléculas compuestas de moléculas más pequeñas llamados monómeros. Es por eso que los científicos del área dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP sintetizan los polímeros en el laboratorio y luego los utilizan para mejorar la calidad del asfalto.

Si se transita por las calles de la ciudad o por las rutas se puede observar que hay hundimientos, fisuras e inclusive hay zonas donde faltan partes del material, esto se debe a que el material se deteriora debido a la cantidad de vehículos que pasan por esas calles. Otro de los factores es el climático que en invierno se contrae debido a las bajas temperaturas y en verano se dilata porque hace más calor.

La Doctora en Ciencias Exactas y directora del proyecto Tamara Oberti explicó: “Se ha estudiado que cuando a los asfaltos se los modifica con polímeros sus prestaciones mejoran y su vida útil es más larga. Nosotros diseñamos polímeros  para modificar asfalto y así mejorar la viscoelasticidad de estos materiales”. Y agregó: “Nuestro grupo se encarga de diseñar estos polímeros, posteriormente con la Unidad de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Civil (UIDIC)  de la facultad de  Ingeniería de la UNLP realizamos la modificación del asfalto base donde incorporamos el polímero  y estudiamos todas las propiedades del asfalto modificado en comparación con el que se usa habitualmente y analizamos como mejoran estas propiedades”.

El  grupo Macromoléculas del INIFTA trabaja en síntesis de polímeros para distintas aplicaciones, en este caso en particular el objetivo es llegar a modificar asfalto, para esto lo que se hace es pensar en la estructura de los polímeros para lograr una modificación adecuada, los cuales deben tener una parte alquílica y una parte aromática para poder compatibilizar con los distintos componentes del asfalto.

“Dentro de los monómeros que contengan una parte alquílica utilizamos los derivados de los fumaratos porque son  factibles de sintetizar con insumos del país, ya que una de las grandes complicaciones en los usos industriales es la importación de insumos entre los cuales se encuentran los monómeros. Estos monómeros los hacemos a partir de ácido fumárico y el alcohol correspondiente,  dado que este es el que aporta la cadena alquílica a la estructura final del polímero. Entonces en primer lugar se sintetizan los monómeros que se necesitan y luego se copolimerizan con monómeros que contengan en su estructura anillos aromáticos para lograr los polímeros que necesitamos”.

Una vez que se conocen las propiedades de los copolímeros en colaboración con un grupo de trabajo de la facultad de ingeniería UIDIC cuyo director es el ingeniero Diego Larsen,  se procede a caracterizar estos asfaltos modificados.

Oberti detalló que “lo primero que se hace para modificarlo es calentar el asfalto base que se utiliza comúnmente para hacer las calles y rutas, posteriormente se agrega el polímero y se estudian las variables experimentales como cantidad de polímero agregado, velocidad y temperatura de mezclado entre otras”. Y señaló que  posteriormente “lo dejamos llegar a temperatura ambiente y luego se hacen los ensayos estandarizados por normas: ensayos de penetración, de punto de ablandamiento, viscosidad y retorno elástico, para conocer el comportamiento del asfalto modificado respecto del convencional y  finalmente se hacen ensayos de envejecimiento para ver si la incorporación de los polímeros mejora esta propiedad, ya que cuanto más rápido envejece el asfalto menores prestaciones va a tener”.

La investigadora remarcó que estas pruebas se realizan a distintas temperaturas para “ver cómo se va a desempeñar el asfalto modificado frente al ahuellamiento a altas temperaturas y a la fisuración a bajas temperaturas”.

Una vez finalizadas las pruebas, se determina qué tipo de asfalto modificado es el mejor y más resistente para su aplicación.