jueves 19 de junio de 2025

¿Cuáles son los comercios y actividades que todavía no están permitidas en La Plata?

El 8 de mayo el intendente pidió reabrir con protocolos unos 5 mil comercios. No hubo respuesta de Provincia y hubo autorizaciones parciales en algunos rubros.

--:--

El anuncio del sexto tramo del aislamiento social, preventivo y obligatorio es inminente y en La Plata siguen siendo más cuatro mil comercios pertenecientes a distintas actividades las que esperan la autorización del gobierno provincial para reabrir sus puertas con protocolos de prevención.

Son los que forman parte de los distintos rubros por los cuales la Municipalidad de La Plata pidió autorización hace casi un mes, pero que siguen sin poder volver a una actividad presencial porque la ciudad forma parte del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), la más afectada en términos globales por la incidencia del virus. 

Lee además

La situación de incertidumbre viene generan un malestar político creciente, especialmente entre los intendente de Juntos por el Cambio que reclaman al gobernador Axel Kicillof un grado de autonomía para decidir sobre la administración de la cuarentena según las realidades de cada distrito. Entre ellos está el intendente de La Plata Julio Garro y el reclamos llegaría al despacho del mandatario provincial este jueves, en forma de nota.

Mientras tanto, muchos de esos negocios mantienen una actividad, pero por ahora sólo pueden hacerlo con la modalidad delivery o take away, como lo hacen los emprendimientos gastronómicos, con las percianas bajas.

Algunos sectores tuvieron aperturas parciales en el último tramo de la cuarentena. Es el caso, por ejemplo, de las concesionarias de automóviles y las inmobiliarias, que tuvieron autorizaciones parciales. La agencias que tienen talleres pueden trabajar en ese sector desde el principio, porque la actividad es considerada esencial. Pero toda la cuestión administrativa empezó a reabrir la semana pasada, en horario reducido (de 9 a 14) y para la realización de trámites pendientes y pagos. El departamento de ventas trabaja en general de manera on line aunque en caso de concretarse operaciones se concluyen de modo presencial en horario reducido y con protocolos de prevención.

La inmobiliarias también reducen su trabajo a cuestiones de papeleo y en el horario de 8 a 14, aunque en algunos casos los extienden hasta las 17 pero con puertas cerradas.

La idea que Garro le presentó Kicillof el 8 de mayo y que aún no tuvo respuesta proponía flexibilizar la cuarentena en la ciudad para atender la angustiante situación de empresarios y comerciante. Y para hacerlo planteó dos etapas, una la había proyectado para el lunes 11 de mayo y otra para el 18 de ese mes. La autorización no llegó y la mayoría de los rubros deben seguir esperando.

LA LISTA

En la primera etapa contemplaba los siguientes rubros

* Jugueterías. 

* Librerías.

* Mueblerías.

* Casas de reparaciones.

* Perfumerías.

* Concesionarias de automóviles.

* Casas de electrodomésticos.

* Servicios personales

* Peluquerías (con protocolo especial)

* Inmobiliarias. 

En un segundo tramo que se había previsto estaban actividades que contemplan otro tipo de relación con el consumidor:

* Construcción y obra privada.

* Indumentaria

* Calzado.

* Mercería.

La propuesta no incluye otras actividades comerciales que generen la acumulación de personas. Se trata de los cines, teatros, espacios gastronómicos, clubes o gimnasios, entre otras.

LAS SALIDAS

En aquel momento Garro proponía regular la demanda que esas actividades generarían con un régimen de salidas de acuerdo al número de DNI de cada vecino, apelando a la responsabilidad social de todos ellos: los terminados en 0 y números pares podrían salir lunes, miércoles y viernes, mientras que los impares podrán circular libremente los martes, jueves y sábados. Los domingos, en tanto, se prohibirá la circulación.

En todos los casos, los vecinos debían transitar por la vía pública con barbijos y tapabocas y las compras se realizarían de manera individual. Y las salidas tendrán horarios específicos y los comercios podrán abrir de 11 a 17, para evitar las salidas en el horario más frío, de cara al invierno. Además, se preveía que la primera hora de atención sea exclusiva para la población de riesgo.

En los locales, además, no se podría superar un límite de una persona por cada 15 metros cuadrados, de manera de garantizar el distanciamiento social en las colas; y todos los comercios deberán distribuir alcohol en gel en sus entradas.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar