viernes 19 de septiembre de 2025

Un informe del Banco Provincia revela por qué el año cerrará muy lejos de lo esperado en el Presupuesto 2025

El Presupuesto 2025 prevé crecimiento y baja inflación, pero el Banco Provincia advierte que el uso de las reservas del Banco Central podría llevar a más deuda.

--:--

El Presupuesto 2025 proyecta un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5,4% y una inflación anual del 24,5%. Un informe del Banco Provincia (BAPRO) reveló que el Gobierno nacional se encuentra en una difícil situación para poder alcanzar las metas que se propuso en ese proyecto de ley.

Para que los números coincidan, la economía debería avanzar 1% mensual hasta fin de año y la escalada de los precios mantenerse por debajo del 1% mensual, algo difícil tras el ajuste monetario y la inestabilidad cambiaria.

Lee además

La Ley de Leyes estima que las importaciones subirán 14,5% anual entre 2025 y 2028, casi el doble que las exportaciones, que crecerían 8% interanual. Ese desbalance generaría un déficit de cuenta corriente de USD 5.000 millones por año en el período.

Para alcanzar las cifras del Presupuesto 2025, la economía debería avanzar 1% mensual hasta fin de año y la inflación mantenerse por debajo del 1% mensual

A ese déficit se suman los pagos de deuda en moneda extranjera, netos de organismos multilaterales y del swap con China. Con esos compromisos, Argentina debería cubrir un rojo externo de USD 20.000 millones anuales entre 2026 y 2028, lo que abre interrogantes sobre la sustentabilidad del modelo nacional.

Presupuesto 2025 y comparación internacional

En 2024 y 2025, solo Arabia Saudita y Corea del Sur emitieron más de USD 20.000 millones de deuda externa por año. Según el Presupuesto 2025, la Argentina debería volver al top 3 de emisores de deuda en moneda extranjera. Sin embargo, el PBI en dólares de esos países es al menos un 50% mayor.

Banco Central (1).jpg
El gobierno nacional se encuentra en un difícil escenario para alcanzar las metas del Presupuesto 2025

El gobierno nacional se encuentra en un difícil escenario para alcanzar las metas del Presupuesto 2025

La relación entre resultado fiscal y riesgo país muestra diferencias en la región. Uruguay, con el menor costo de financiamiento, tuvo un déficit de 1% del PBI, mientras que El Salvador y Honduras, con mayores spreads, no registraron desequilibrios. Un superávit fiscal no garantiza acceso fluido a los mercados.

Por otro lado, la correlación entre reservas y riesgo país es mucho más clara: más reservas implican menor índice. El Presupuesto 2025 es explícito sobre el uso de dólares, pero no detalla cómo planea acumularlos, lo que genera dudas sobre la estrategia futura.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar