La Cámara de Diputados aprobó la reforma que busca restringir el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) emitidos por el presidente Javier Milei, pero no logró convertirla en ley. El punto de conflicto fue el Artículo N°3, que no alcanzó la mayoría absoluta requerida y obliga a que el proyecto regrese a la Cámara de Senadores.
El inciso establecía que el Congreso tendría 90 días corridos para aprobar o rechazar los DNU y los decretos delegados. Si ese plazo vencía sin tratamiento, las medidas quedarían automáticamente sin efecto. Sin embargo, la votación finalizó con 127 votos afirmativos, dos menos de los 129 necesarios para su aprobación.
"Los decretos se considerarán aprobados cuando así lo dispongan expresamente ambas Cámaras por la mayoría absoluta de los presentes, en un plazo de noventa (90) días corridos contados desde su publicación en el Boletín Oficial. Cada Cámara comunicará a la otra su pronunciamiento dentro del plazo de cuarenta y ocho (48) horas hábiles de producido", detallaba el artículo en cuestión.
La falta de acuerdo en torno a este punto fue suficiente para que el proyecto vuelva a la Cámara de origen, es decir, al Senado, donde se decidirá si se ratifica la versión original o se acepta la modificación introducida en Diputados.
¿Qué puede pasar ahora con la reforma al uso de los DNU?
El procedimiento legislativo establece que el Senado puede optar entre dos caminos: el primero sería insistir con el texto original, que incluye un plazo de 90 días; y la segunda opción es aceptar la versión de diputados, que elimina ese límite temporal. En cualquiera de los casos, la ley será sancionada, aunque con diferencias sustanciales en la regulación de los DNU.
Senado
El Senado tratará solo el artículo 3 de la ley que reforma el uso de los DNU.
Cabe destacar que como el proyecto ya pasó por la cámara revisora (en este caso Diputados), no puede volver a debatirse el conjunto del proyecto en el Senado, sino solo el artículo enmendado.
Por el momento, el oficialismo gana tiempo gracias a las abstenciones de los bloques federales, que impidieron alcanzar la mayoría necesaria. No obstante, la oposición en la Cámara Alta ya anticipó que pedirá sesión para tratar el tema en el corto plazo.