El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, detalló los puntos centrales que su cartera incorporará al proyecto de reforma laboral que impulsa el Gobierno. La iniciativa, que acompañará el Presupuesto 2026, propone reducir cargas patronales, modificar deducciones de Ganancias y crear un nuevo régimen de contratación formal.
El primer eje se centra en la reducción de las cargas patronales: Caputo sostuvo que el Ministerio de Economía trabaja en un esquema que "baje las cargas y las reemplace por un fondo de cese, de manera que a los empleadores no les cueste más plata pero tengan mayor certidumbre". La medida apunta a disminuir los costos laborales y, al mismo tiempo, reducir los conflictos judiciales en el ámbito laboral.
El segundo lineamiento aborda la reforma en el régimen de deducciones del Impuesto a las Ganancias y, según adelantó el ministro, se evalúa "reducir fuertemente las deducciones" y ampliar el rango de bienes y servicios alcanzados. "Eso le va a permitir a cualquiera que pague Ganancias poder deducir desde una cafetera hasta la cuota de un crédito hipotecario", precisó. El objetivo, según explicó, es fomentar la emisión de facturas y profundizar la formalización de la economía.
Luis Caputo.jpg
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó puntos clave de la reforma laboral.
El tercer punto se vincula con la creación de un nuevo régimen de empleo formal, que buscará generar incentivos a la contratación. "No se crea empleo desde 2011", advirtió Caputo, y planteó que la baja de impuestos será posible únicamente si crece la economía y aumenta la base de trabajadores formales. "Si crece la base, todos tenemos muchos más recursos para bajar impuestos", añadió.
El esquema cambiario de Luis Caputo y las metas de inflación
En otro tramo de su exposición, el ministro confirmó la continuidad de las bandas cambiarias, descartando una flotación libre del dólar. “Estoy cómodo con cualquier precio del dólar que esté dentro de la banda. Si el dólar sube al techo, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada”, expresó.
Caputo también se refirió a la inflación y consideró que “bajarla por debajo del 2% mensual es más difícil que hacerlo desde los dos dígitos”. Según sus proyecciones, Argentina podría alcanzar niveles de inflación internacional hacia mediados de 2026, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) inferior al 1% mensual.
Embed
Finalmente, el titular del Palacio de Hacienda confirmó que el país está a punto de firmar un acuerdo comercial conEstados Unidos. Explicó que el entendimiento "ya está listo" y que el anuncio oficial será realizado por autoridades norteamericanas. "Es un acuerdo muy beneficioso para ambos países y, definitivamente, para el nuestro", señaló Caputo.