viernes 09 de mayo de 2025

El pedido de Francisco a León XIV que puede determinar cómo será el nuevo papado

Apenas se conoció que Robert Prevost se convertía en el papa León XIX, comenzaron las especulaciones en torno a cómo será su papado.

--:--

La posibilidad de que la elección del papa León XIV marque una continuidad con el legado de Francisco genera expectativa en el Vaticano, especialmente en lo que respecta a América Latina. Considerado el más latinoamericano entre los cardenales estadounidenses, como cardenal Robert Prevost fue una figura de confianza del papa Francisco, quien lo eligió para desempeñar un rol clave.

En su primer discurso como pontífice, León XIV envió una señal clara en ese sentido al dedicar parte de sus palabras en español, un gesto simbólico que confirma su cercanía con América Latina.

Lee además

Su designación como prefecto del Dicasterio para los Obispos en 2023, uno de los cargos más influyentes del Vaticano, fue interpretada como una muestra de la confianza que Francisco depositaba en él. Ese mismo año, fue elevado al rango de cardenal obispo, la más alta jerarquía dentro del Colegio Cardenalicio.

Prevost, sin embargo, siempre mantuvo un perfil bajo. Incluso como presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, evitó el protagonismo y raramente apareció en los medios. Había hablado poco sobre temas candentes como la migración y era relativamente desconocido fuera del Perú, donde construyó gran parte de su carrera pastoral.

Prevost y el papa Francisco.png
Robert Prevost junto al papa Francisco, quien lo nombró cardenal y le dio tareas que requerían extrema confianza

Robert Prevost junto al papa Francisco, quien lo nombró cardenal y le dio tareas que requerían extrema confianza

El rol de Robert Prevost en el Vaticano

La Comisión que presidió Prevost, fundada en 1958 por el papa Pío XII, opera bajo el Dicasterio para los Obispos y se encarga de asuntos relacionados con la Iglesia en América Latina. Durante su gestión, contó con dos secretarios laicos: Rodrigo Guerra López y Emilce Cuda, ambos pioneros en ocupar cargos de alto rango dentro de la Curia Romana, reflejando una Iglesia más inclusiva y diversa, en línea con las reformas de Francisco.

Aunque nació en Chicago, de padre francés y madre italiana, León XIV tiene profundas raíces en Latinoamérica. Llegó a Perú en 1984, a los 29 años, y trabajó en zonas remotas como Chulucanas y Trujillo. Luego de servir como prior general de los Agustinos en Roma por más de una década, Francisco lo nombró obispo de Chiclayo en 2014, en medio de un escándalo eclesiástico, con el objetivo de restaurar la credibilidad de la Iglesia en la región.

Robert Prevost León XIV (2).webp
El nuevo papa, León XIV

El nuevo papa, León XIV

La confianza del papa Francisco

Su nombramiento como prefecto del Dicasterio para los Obispos en 2023 fue una sorpresa para muchos, pero confirmó su papel como figura puente entre las distintas corrientes dentro de la Iglesia. Durante su tiempo en Roma, evitó confrontaciones ideológicas y asumió una postura conciliadora, especialmente en temas delicados como la Vía Sinodal alemana.

“Mantener la unidad en la diversidad es un verdadero desafío”, dijo en una entrevista. “Sobre todo cuando la polarización se ha convertido en la norma”. Su estilo fue siempre el del mediador, el que escucha y busca puntos de encuentro.

En el Vaticano se interpreta que con su elección, el Colegio Cardenalicio ha optado por alguien que representa tanto la continuidad del pontificado de Francisco como la esperanza de una Iglesia más abierta, dialogante y enraizada en las realidades latinoamericanas.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar