viernes 13 de junio de 2025

Del "libre" uso de dólares a la quita de controles: el GPS de los anuncios económicos del Gobierno

El Gobierno anunció medidas que derogan controles de ARCA, crean un nuevo régimen del Impuesto a las Ganancias y promueven el uso de dólares.

--:--

En una movida que mezcla marketing político, alivio impositivo y una feroz apuesta a la desregulación, el Gobierno de Javier Milei presentó el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, un paquete de medidas fiscales y financieras que apunta a eliminar lo que el oficialismo califica como una "burocracia persecutoria" contra los contribuyentes y los pequeños inversores que podrían inyectar dólares en la economía nacional.

En un mismo acto, el ministro de Economía de la nación, Luis Caputo; el vocero presidencial, Manuel Adorni; el director de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, y el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili; delinearon los pilares de un nuevo orden para las finanzas personales y empresariales en el país.

Lee además

A tono con la narrativa del oficialismo, la iniciativa se enmarca en una ofensiva discursiva contra lo que denominan como "kirchnerismo fiscal", un entramado de regulaciones cruzadas que —según Pazo— no tenían otro objetivo que perseguir a ciudadanos comunes, controlar sus gastos y limitar su libertad financiera. Ahora, dicen desde el Ejecutivo, comienza una nueva etapa: menos Estado, más privacidad y —prometen— más incentivo al ahorro.

La derogación de los controles del ARCA

Uno de los anuncios más resonantes fue el desmantelamiento de los regímenes informativos que regían sobre las operaciones cotidianas de miles de argentinos. Ya no se deberán reportar a la ARCA las compras con tarjeta de crédito, débito ni billeteras virtuales.

Funcionarios.jpg
Los funcionarios del gobierno de Javier Milei que comunicaron las nuevas medidas económicas para captar dólares no declarado de ahorristas.

Los funcionarios del gobierno de Javier Milei que comunicaron las nuevas medidas económicas para captar dólares no declarado de ahorristas.

En esa línea, también quedaron eliminadas las obligaciones de informar la compra-venta de autos usados, el pago de expensas, el consumo de servicios básicos como luz, gas, agua o telefonía, la oferta de inmuebles en venta y la declaración notarial de transacciones por parte de escribanos. Incluso los bancos ya no podrán exigir la declaración jurada de impuestos nacionales como condición para operar con un cliente, según señaló Pazo, bajo el argumento de proteger el secreto fiscal.

Pero lo más contundente —y que provocará múltiples lecturas en los despachos técnicos de la ex Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y del BCRA— es la elevación de los montos a partir de los cuales las entidades financieras deben informar a ARCA sobre los movimientos de los contribuyentes.

Por ejemplo:

  • Las extracciones en efectivo pasarán a informarse solo si superan los $10.000.000, cuando antes el límite era de apenas $1.000.
  • Los saldos bancarios, plazos fijos y transferencias virtuales solo se reportarán si superan los $50 millones en personas físicas.
  • Las compras de consumidor final deberán ser por más de $10.000.000 para ser notificadas. Hasta ayer, las compras de $250.000 en efectivo ya eran informadas al fisco.

"Lo que estamos haciendo es darle un cierre definitivo a un modelo basado en el control y la sospecha permanente sobre el ciudadano común", sostuvo Pazo durante su presentación.

Ganancias: un nuevo régimen simplificado para autónomos

En paralelo, el Gobierno anunció un nuevo Régimen Simplificado del Impuesto a las Ganancias, dirigido especialmente a los autónomos que no están inscriptos como monotributistas. La medida beneficiaría a 390.000 contribuyentes y reemplazaría el esquema actual por uno basado en un cálculo automático a partir de la facturación y los gastos deducibles, sin tener en cuenta los consumos personales.

Facturador ARCA (4).webp

El sistema entrará en vigencia el 1° de junio y regirá para el período fiscal 2025. Según explicó Pazo, el mecanismo será muy similar al de una declaración prearmada: los contribuyentes podrán ingresar a su perfil en mayo de 2026, ver el monto que deben pagar, aceptarlo o corregirlo.

"Esto es transparencia fiscal real, sin aprietes ni burocracia. Estamos reemplazando una cultura del castigo por una lógica de incentivos", argumentó el titular de ARCA. Aunque aclaró que no implica la eliminación del Monotributo, deslizó que "esperan que muchos contribuyentes hoy en el régimen simplificado elijan pasarse al nuevo esquema".

La apuesta del Banco Central por la interoperabilidad

El cierre de los anuncios corrió por cuenta del presidente del Banco Central, quien presentó lo que llamó el Sistema de Finanzas Abiertas (SFA). Inspirado en modelos de países como Brasil o el Reino Unido, el SFA apunta a reducir los costos, mejorar la experiencia de usuario y promover una mayor integración entre bancos, billeteras y otras entidades del ecosistema financiero.

Entre los beneficios prometidos figuran:

  • Menor carga burocrática para acceder al crédito.
  • Más transparencia y control del usuario sobre sus datos.
  • Servicios personalizados y automatización de procesos financieros.
  • Interoperabilidad plena entre cuentas, productos y entidades.

"Queremos que el usuario deje de ser rehén de una sola entidad bancaria y pueda operar libremente en todo el sistema", afirmó Bausili.

Banco Central

La implementación del SFA todavía no tiene una fecha concreta, aunque desde el BCRA aseguran que ya trabajan con las fintech, los bancos y las billeteras virtuales para avanzar en acuerdos de interoperabilidad.

Radiografía de un nuevo paradigma económico

Lo que el Gobierno presentó no es solamente un paquete técnico de medidas fiscales. Es, en rigor, una declaración política de fondo: el Estado dejará de vigilar cada movimiento económico del ciudadano. En palabras de Adorni, se trata de "una reconciliación entre el Estado y los contribuyentes". El impacto real de las medidas dependerá de varios factores: la voluntad de adhesión al nuevo régimen por parte de los autónomos, la respuesta de los bancos frente a la eliminación de reportes, el comportamiento de los grandes contribuyentes sin la lupa fiscal y la capacidad de gestión de ARCA y el BCRA para ordenar esta desregulación sin perder capacidad recaudatoria. Para Caputo, sin embargo, el balance es claro: "Recuperar la confianza es más importante que controlar cada gasto con una lupa".

Dólares.jpg

Habrá que ver si los mercados lo entienden igual. Y si, detrás del alivio de hoy, no se esconde un vacío recaudatorio para mañana. Pero, por ahora, el mensaje es uno solo: menos controles, más libertad. O, como repiten en off desde el Palacio de Hacienda, "la AFIP del siglo XXI nació hoy, y no será con látigo”.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar