sábado 09 de agosto de 2025

Una casa de pastas de La Plata se volvió viral por sus sorrentinos con forma de la estrella culona del CONICET

Con masa de remolacha y relleno de merluza, la creación de la conocida fábrica de pastas de La Plata es un éxito en pleno furor por el streaming del CONICET.

--:--

"Ciencia, mar y pasta: el homenaje la estrella viral del momento", dice la publicación Alberto Pastas, la reconocida fábrica de La Plata que decidió sumarse al furor por el streaming que realizan los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desde Cañón Mar del Plata.

La transmisión, que es un éxito desde sus inicios captando la atención de miles de personas en el país y el mundo, continúa revelando los secretos que esconden las profundidades del Mar Argentino.

Lee además

Tristemente, la expedición a cargo de los investigadores del CONICET, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y el Schmidt Ocean Institute está llegando a su fin, pero mientras tanto las criaturas que habitan la zona ubicada a más de 3.000 metros de profundidad siguen maravillando a todos y entre ellos hay una figura central: la estrella de color rosa que se volvió viral por presentar algo parecido a un par de glúteos.

Estrella culona
La estrella hallada por los investigadores del CONICET que se convirtió en pasta en La Plata

La estrella hallada por los investigadores del CONICET que se convirtió en pasta en La Plata

"¡Tiene más culo que yo!", "Patricio Estrella se dejó estar", "esa estrella no necesita filtro" y "la ciencia encontró lo que todos buscamos", se pudo leer entre los comentarios que coparon la transmisión cuando el robot Sebastian enfocó al equinodermo del género Hippasteria que, poco después, llegaría a la tapa de todos los medios argentinos y hasta el New York Times.

"Redonda, rojiza y con una silueta contundente, fue bautizada por el pueblo interneto como: la estrella culona", continúa la publicación de la firma platense y, finalmente, agrega: "En Alfredo decidimos hacer lo que mejor sabemos: convertir lo que nos emociona en una pasta rellena. Así nació nuestro homenaje a esta joya del Atlántico argentino".

La nueva pasta, según sus creadores, es rosada por su masa de remolacha, tiene un cuerpo generoso y está rellena de merluza fresca. "Del fondo del mar a Alfredo, sin escalas. La estrella culona ya tiene su versión comestible. Y sí… también está rellena hasta el fondo", cerraron al respecto con mucho humor.

Como no podía ser de otra manera, las estrellas comestibles se volvieron virales rápidamente y despertaron una andanada de mensajes de vecinos que no solo celebraron la iniciativa, sino que ahora también esperan poder probarlas pronto.

Los sorprendentes hallazgos del CONICET en el Mar Argentino

La expedición científica liderada por investigadores argentinos reveló hallazgos inéditos en las profundidades del Cañón Mar del Plata. El proyecto Talud IV mostró en vivo especies nuevas y técnicas de exploración poco invasivas, reforzando el rol de la ciencia argentina en el ámbito internacional; y, en ese marco, los biólogos platenses Francisco Brusa y Cristina Damborenea contaron a Primer Intento, en el streaming de 0221.com.ar, detalles de trabajos que se están llevando adelante y sus sorprendentes descubrimientos.

Embed

Los investigadores lograron identificar nuevas especies y documentar, por primera vez, el comportamiento de organismos marinos en su hábitat natural a más de 3.900 metros de profundidad.

Ambos relataron, esa línea, la emoción de ver en tiempo real lo que antes sólo conocían por medio de redes de arrastre. "Lo más impactante fue poder ver cómo viven, quién se alimenta de quién, quién vive con quién", detalló Brusa. Damborenea, desde el barco, describió en tanto el hallazgo de una esponja carnívora y la posibilidad de recolectar ejemplares sin dañar el ecosistema gracias al uso de tecnología robótica avanzada.

Los expertos confirmaron así algunos de los descubrimientos más llamativos que se realizaron hasta ahora, aunque a la expedición todavía le resta poco más de una semana:

  • Esponja carnívora: es uno de los descubrimientos más impactantes. Estos organismos no se alimentan por filtración como la mayoría de las esponjas, sino que atrapan pequeñas presas con estructuras especializadas.
  • Gusanos planos de vida libre (platelmintos): aunque no tan atractivos visualmente, estos gusanos —parientes de la lombriz solitaria— son muy raros de encontrar en buen estado porque se destruyen fácilmente al ser recolectados con redes. En esta expedición, gracias a la tecnología del robot, lograron observarlos vivos en su hábitat natural.
  • Corales blandos y jardines verticales: se registraron paisajes submarinos cubiertos por corales blandos con formas poco comunes, como las llamadas "manos de muerto". Estos arrecifes forman verdaderos jardines verticales submarinos.
  • "Batata de mar": uno de los animales que más furor causó entre el público fue un equinodermo al que bautizaron "batata" por su forma. Aunque científicamente es un pariente de los erizos de mar, su aspecto lo hizo viral.
  • Langostas y cangrejos blancos: aparecieron especies de crustáceos poco documentadas, como una langosta "especial" y cangrejos de color blanco que habitan en profundidades extremas.
  • Calamares gigantes: los científicos lograron filmar por primera vez a un espécimen en su ambiente natural. Un juvenil de 30 centímetros fue capturado a unos 600 metros de profundidad, en imágenes que son únicas.
Embed

En conjunto, estos hallazgos refuerzan el valor de observar directamente el fondo marino con tecnologías no invasivas. La posibilidad de ver el comportamiento y el entorno de los animales vivos representa un avance clave respecto a las campañas anteriores, que sólo podían recolectar con redes de pesca.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar