sábado 02 de agosto de 2025

La explicación del CONICET sobre los "glúteos" de la estrella de mar que revolucionó las redes sociales

Un curioso ejemplar marino captado en la expedición del CONICET en el Mar Argentino generó furor por su forma inusual y su parecido con un personaje animado.

--:--

Una peculiar estrella de mar captada por el robot submarino de la expedición del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el cañón de Mar del Plata se volvió viral por su particular aspecto, que muchos compararon con el personaje Patricio Estrella de Bob Esponja.

El curioso ejemplar fue registrado en la transmisión en vivo de la campaña científica "Talud Continental IV", que explora la biodiversidad de las profundidades del Mar Argentino y se convirtió en un fenómeno de redes sociales. El video que muestra a la estrella de mar con lo que parecen ser "glúteos" disparó una catarata de memes y preguntas.

Lee además

Pero detrás del boom viral hay una explicación científica: según detallaron desde el sitio de divulgación Biología desde Cero, lo que se ve no son nalgas, sino el efecto de la gravedad sobre su anatomía cuando el animal se encuentra sobre una superficie vertical en el fondo del océano.

"En ambas imágenes la estrella está en una superficie vertical haciendo que la gravedad desplace las estructuras internas hacia abajo", indicaron. Ese desplazamiento genera una forma que puede parecerse a una cola o a glúteos, pero en realidad se trata del disco central del animal, desde donde parten sus brazos.

GxHg3zPWIAA4w7A
Una estrella de mar con forma llamativa sorprendió en la expedición del Conicet en el Mar Argentino y se volvió viral en redes

Una estrella de mar con forma llamativa sorprendió en la expedición del Conicet en el Mar Argentino y se volvió viral en redes

Los especialistas recordaron que las estrellas de mar no tienen una parte trasera como los humanos u otros animales con simetría bilateral. Su cuerpo presenta simetría radial y la boca se encuentra en la cara inferior del disco central. El ejemplar observado podría corresponder a una especie antártica del género Labidiaster u Odontaster, frecuentes en aguas frías.

La expedición del CONICET que sorprende a todos

La estrella de mar es solo uno de los tantos hallazgos sorprendentes de la misión que lleva adelante el CONICET junto a instituciones científicas nacionales e internacionales, a más de 3.900 metros de profundidad y a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata.

Expedición Conicet Mar Argentino
El robot SuBastian explora a más de 3.900 metros de profundidad el fondo marino frente a Mar del Plata, transmitiendo todo en vivo

El robot SuBastian explora a más de 3.900 metros de profundidad el fondo marino frente a Mar del Plata, transmitiendo todo en vivo

La campaña busca relevar la biodiversidad del fondo marino en una zona clave donde confluyen las corrientes cálidas del Brasil y las frías de las Islas Malvinas. Es la cuarta edición de un proyecto iniciado en 2012, pero esta vez con un salto tecnológico: todo es registrado por el robot submarino SuBastian y transmitido en vivo por YouTube.

La iniciativa es liderada por el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), con la participación de equipos de La Plata, Ushuaia, Buenos Aires, Córdoba y Mar del Plata, además del respaldo del Schmidt Ocean Institute y el Centro Nacional Patagónico (CENPAT).

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar