Un grupo de docentes, graduados y estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) expresó su rechazo a la reforma del plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Economía impulsada por el decano Eduardo De Giusti y el Departamento de Economía.
La modificación, que se aplicaría a quienes ingresen en 2026, es cuestionada por el modo y los tiempos en que se pretende implementar.
Según una carta abierta difundida por la “Agrupación de Docentes y Graduados en Defensa de la Educación Pública y Gratuita”, el proyecto comenzó a circular de manera informal durante la semana previa al receso invernal y se prevé que sea tratado próximamente por el Consejo Directivo. Sin embargo, los firmantes denuncian que no se convocó a un debate abierto y plural, como ocurrió en reformas anteriores, y que se intenta resolver el cambio “en un mes” y “entre cuatro paredes”.
La propuesta contempla reducir de 35 a 30 las materias obligatorias, trasladando varias de ellas a la categoría de optativas y eliminando correlatividades. Para los opositores, esto significaría un recorte en contenidos clave que afectan el pensamiento crítico y la coherencia pedagógica, además de generar problemas para la inserción laboral de los futuros egresados.
Eduardo De Giusti decano de la facultad de Ciencias Económicas
Críticas al decano de Ciencias Económicas
El comunicado también advierte sobre la eliminación casi total de la formación en ciencias sociales, lo que, afirman, empobrecería la comprensión histórica, política e institucional de los fenómenos económicos. Asimismo, señalan que el nuevo esquema acortaría la duración de la carrera de cinco a cuatro años, reduciendo la profundidad y amplitud de la formación.
“Estaremos construyendo un licenciado en Economía menos formado, con menos herramientas para desarrollar el pensamiento crítico”, subraya el texto, que recuerda el antecedente de los Foros de Debate interclaustro de 2015, cuando se reformaron planes de estudio con amplia participación.
Los firmantes aseguran haber presentado estas críticas al decano y al Departamento de Economía, sin obtener hasta el momento una respuesta satisfactoria. Por ello, reclaman la apertura de instancias de discusión para consensuar un plan “a la altura del prestigio” de la Facultad y que responda a los desafíos sociales y del mercado laboral.