viernes 03 de octubre de 2025

Radiografía del impacto que tuvo en La Plata la mudanza de vendedores ambulantes y manteros

A un año del inicio de la relocalización de vendedores ambulantes y manteros, la Municipalidad de La Plata difundió un informe con todos los números.

--:--

Al cumplirse un año del inicio del proceso de reconversión y relocalización de los vendedores ambulantes y manteros que trabajaban en las calles y las plazas del centro de la ciudad, la Municipalidad de La Plata difundió un informe en números que permite trazar una radiografía de una gestión que redundó en un cambio urbano visible.

El objetivo de la publicación, según indicaron desde la Comuna, fue presentar un informe detallado respecto de la situación de la venta en la vía pública en la zona del centro platense al comienzo de la gestión del intendente Julio Alak, así como del programa de gestión elaborado y desarrollado para buscar "una solución integral y sustentable".

Lee además

Así, se indica que en diciembre de 2023, cuando asumió la actual gestión, gran parte de las avenidas, calles, plazas, espacios públicos y centros comerciales de la ciudad se encontraban ocupados de forma irregular.

"El escenario reflejaba un problema social de larga data que se había agravado notoriamente en los años anteriores como consecuencia de la falta de una política productiva y de planificación local por parte del Municipio, y producto, asimismo, de la ausencia de un compromiso activo con el cuidado y el mantenimiento del espacio público, lo que causó su progresivo deterioro", se explica.

Manteros Vendedores ambulantes Plaza San Martín (15).JPG
Plaza San Martín era uno de los puntos de la ciudad se mayor concentración de vendedores ambulantes

Plaza San Martín era uno de los puntos de la ciudad se mayor concentración de vendedores ambulantes

Y se remarca que "el espacio público no es un lugar adecuado para el desarrollo de la actividad comercial". Y se suma que el mismo fue pensado, en los orígenes de la capital de la provincia de Buenos Aires, en la segunda mitad del siglo XIX, "como ámbito de encuentro y disfrute de toda la comunidad".

Menos de dos años después de la asunción, la gestión de Alak afirma haber alcanzado a sacado de las calles del centro a más de mil vendedores —de los cuales unos 748 ya están en los espacios creados para ello—, recuperar los espacios verdes del casco urbano y ordenar la actividad comercial en el microcentro. Esas cifras no tienen en cuenta aún la reubicación de otros 800 vendedores del Parque Saavedra —donde quedaron focos de conflictos con vendedores que rechazan la reubicación en un nuevo espacio de ventas en la zona de Paseo de Compras del Sud, en Villa Elvira, lo que eleva la cantidad de vendedores relocalizados a más de dos mil.

Manteros Vendedores ambulantes Parque Saavedra (6)
El Parque Saavedra fue el último lugar que se cerró a la venta ambulante para su puesta en valor

El Parque Saavedra fue el último lugar que se cerró a la venta ambulante para su puesta en valor

El diagnóstico previo de Julio Alak

En su discurso de asunción, el 10 de diciembre de 2023, Alak enumeró entre las urgencias municipales “las plazas, veredas y centros comerciales ocupados en forma irregular”. El intendente recordaba una experiencia similar de los años 90: “Hay que transmitir la idea de que las plazas son para el disfrute de las familias. No es un lugar adecuado para ejercer el comercio”, señalaba por aquellos días.

La primera medida de gestión fue realizar un censo integral de la venta en la vía pública, que permitiera dimensionar el fenómeno y diseñar una política de reconversión.

Galland Alak Concejo Deliberante 5.jpeg
Julio Alak habló del plan de reconversión de la venta ambulante en su asunción y en el último mensaje en el Concejo Deliberante

Julio Alak habló del plan de reconversión de la venta ambulante en su asunción y en el último mensaje en el Concejo Deliberante

Las cifras del censo

Entre febrero y julio de 2024, las secretarías de Desarrollo Social y Producción de la Comuna relevaron las principales zonas comerciales y plazas del centro platense. Ese denominado "Censo General de Vendedores/as Ilegales" arrojó los siguientes resultados:

  • 1.164 personas ejercían la venta en la vía pública.
  • El 77% se concentraba en plazas, especialmente Plaza San Martín.
  • El 75% eran mujeres, con una edad promedio de 46 años.
  • El 16,5% eran jubilados/as o pensionados/as.
  • El 22,3% estaba inscripto como monotributista, de los cuales el 5,8% tenía monotributo social.
  • El 84% residía en La Plata, mientras que el 8,2% vivía en Berisso y el 4,8% en Ensenada.
gráfico ambulantes

En cuanto a los formatos y productos:

  • 62% vendía sobre mantas, 24% con gazebos.
  • 65% ofrecía ropa usada y un 17% ropa nueva.
  • En Plaza San Martín predominaban las mantas (74%) y la indumentaria usada (75%), mientras que en Plaza Italia el 99% eran gazebos de ropa usada.

La comunidad senegalesa tenía un rol destacado: 80 vendedores, en su mayoría hombres (91%), dedicados a la venta de ropa y artículos nuevos en calles como 7, 8, 12 y diagonal 80.

Vendedores ambulantes calle 12 avenida 7 senegaleses senegalés (6).jpg
Los migrantes senegaleses salieron de las calles para empezar a vender en locales de varias galerías

Los migrantes senegaleses salieron de las calles para empezar a vender en locales de varias galerías

El impacto en el comercio formal

El informe de la Comuna pone el foco en el comercio registrado, como principal motor económico de La Plata, ya que genera más de 17.000 empleos formales y representa el 18,6% del Producto Bruto Geográfico municipal. Según el análisis comunal, "se vio afectado por la actividad de ambulantes y manteros".

Cita para ello la Encuesta de Comercio La Plata, realizada por la UNLP en 2024:

  • Los locales del casco céntrico afectados por la venta callejera registraron caídas de hasta 19,5% en sus ventas.
  • En calle 8 la baja fue del 13,9%, mientras que en otras zonas céntricas el promedio se ubicó en 7%.

Según ese informe, las galerías comerciales también sufrieron el impacto: Apolo, Malvinas, Comodor, Panamericana, Cumbre, Pasaje 8 bis, Santa Fe, Williams, San Martín y Rocha vieron desocupado casi el 50% de sus locales, y algunas llegaron a cerrar.

Galería de La Plata

El plan de reconversión

Con el censo como insumo, el Municipio puso en marcha hace un año el Plan de Reconversión de la Venta en la Vía Pública, que tuvo como ejes:

  • Relocalización comercial: creación de paseos de compras y galerías reacondicionadas.

    • En Meridiano V se inauguró un predio de 5.000 m² con más de 200 puestos dedicados a la moda circular, gastronomía y feriantes trasladados de las plazas.
    • En calle 1 entre 47 y 48 abrió el Paseo El Ayuntamiento, donde se reubicaron vendedores de calle 8, 12 y diagonal 80.
    • Se reactivaron galerías céntricas en desuso: Pasaje 8 bis, Malvinas y Apolo.
  • Capacitación laboral: cursos de oficios dictados por instituciones locales, con seis meses de formación.
  • Trabajo en cooperativas: incorporación de vendedores en tareas de limpieza y mantenimiento de la vía pública y edificios municipales, en el marco del programa Ciudad Limpia.

Además, se articuló con los municipios vecinos de Berisso y Ensenada, que absorbieron a un centenar de personas a través de sus oficinas de empleo.

gráfico ambulantes

Los acuerdo con los vendedores ambulantes

En mayo de 2024 se alcanzó el primer acuerdo con vendedores de Plaza San Martín, Plaza Italia y Plaza Rocha. La recuperación de esos espacios permitió iniciar obras de puesta en valor, inauguradas en 2025.

En junio abrió el Paseo de Compras Meridiano V, con puestos equipados con luz, gas, WiFi, seguridad y baños públicos. E n septiembre se sumaron los acuerdos con vendedores de las calles céntricas y con la comunidad senegalesa. Todos esos espacios conformaron el nuevo Circuito de Compras Capital, integrado por ferias y galerías.

Paseo de compras Meridiano V (1).jpg
El Paseo de Compras Meridiano V, el primero de los espacios que se abrió para la relocalización de los manteros de Plaza San Martín

El Paseo de Compras Meridiano V, el primero de los espacios que se abrió para la relocalización de los manteros de Plaza San Martín

El impacto en las calles de La Plata

El informe de la Comuna presenta cifras con la que se busca mostrar el impacto del cambio:

  • Entre mayo y agosto de 2024, la venta ambulante bajó un 78,8%.
  • La comparación interanual marcó una caída del 76,1%.
  • 742 vendedores adhirieron al plan en los primeros tres meses.
  • En octubre de 2024 ya no quedaban puestos callejeros en el centro platense.
Calle 51 entre 7 y 8
Según los datos de la Municipalidad de La Plata, desde octubre de 2024 ya no hay vendedores ambulantes en el centro de La Plata

Según los datos de la Municipalidad de La Plata, desde octubre de 2024 ya no hay vendedores ambulantes en el centro de La Plata

El balance del intendente

En la apertura de sesiones ordinarias de este año, a un año y medio de su asunción, Alak reivindicó la estrategia y sus resultados: "Lo hicimos con firmeza, pero a través del diálogo y la construcción de acuerdos; sin utilizar la fuerza pública".

Así al cumplirse un año de ese proceso, la gestión comunal presenta la experiencia como un modelo de política de consenso con inclusión social, ordenamiento territorial y recuperación del espacio público. “El espacio público volvió a ser de todos”, repiten en el Palacio Municipal.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar